27.8 C
España
viernes, 22 septiembre | 2023
Inicio Blog

4 dimensiones en el rediseño de ambientes lúdicos del patio de recreo.

0

En los últimos años, hemos venido descubriendo el poder de los ambientes en educación desde diferentes perspectivas, metodologías o dimensiones educativas, ya sea en el aula o en el patio de recreo, zonas comunes, etc. Así, para el modelo Montessori, el ambiente educativo debe ser un lugar preparado, abierto, amplio, simplificado y real; al estilo de la vida que les espera a niños y niñas en su adultez. Para la metodología Waldorf también es importante el ambiente desde una perspectiva creativa, que dé libertad de elección al niñe ofreciendo materiales que potencien el aprendizaje por descubrimiento. En general, cuestiones como el color, la ventilación, el mobiliario, la iluminación y los olores, entre otros, generan una situación que puede ser proclive al aprendizaje, o todo lo contrario. Y sin caer en el impacto medioambiental que genera el estar cambiando constantemente de ambiente según la moda decorativa del momento (esto lo dejo para otro artículo), nos vamos a centrar en la idea de lo positivo que resulta rediseñar ambientes que propicien este aprendizaje de calidad que todos y todas buscamos.

rediseno ambientes ludicos scaled

De entre todas las opciones que creo que son necesarias en el cambio de ambientes educativos, la que me parece prioritaria es el cambio del patio de recreo. Algo que hasta hace unos años, eran proyectos innovadores en determinados centros escolares y que ahora mismo, ya no solamente es tendencia, sino pura necesidad. Ha llegado el momento del rediseño de ambientes lúdicos, o dicho de otro modo, rediseñar los patios de recreo.

Rediseño de ambientes lúdicos, otro modo de rediseñar los patios escolares.

Los patios escolares son los lugares educativos en los cuales encontramos el mayor número de relaciones sociales entre iguales. Un patio escolar es la antesala a la vida adulta, el comienzo de esa aventura llamada sociedad. En el patio, jugando, los niños y las niñas aprenden a relacionarse, a llegar a acuerdos, a liderar y a seguir, a cooperar, a resolver conflictos, y en definitiva, a convivir. Pensar que los recreos son un momento exento de aprendizaje y simplemente juego, es contemplarlos desde un punto de vista totalmente reduccionista. Por este motivo, necesitamos cambiar los patios escolares para que atiendan a las necesidades actuales de nuestra infancia, sus modos de relación, su juego, su impacto social.

El rediseño de ambientes lúdicos consiste en hacer un nuevo diseño (en mi opinión, centrado principalmente en los intereses de las niñas y los niños) ofreciendo rincones de juego más equitativos y participativos para que ningune se quede sin jugar. Dicho de otro modo, más pluralidad y respeto por la diversidad de los centros escolares, generando ambientes más apropiados con el momento actual que nuestra sociedad vive a través de los lugares de ocio y juego.

Dimensiones del rediseño de ambientes lúdicos.

De este modo, tenemos diferentes modos de rediseñar un patio escolar, atendiendo a cuatro dimensiones diferencias, pero también interconectadas:

  • Dimensión inclusiva.

Se trata de ofrecer modelos de juego adaptados a las necesidades educativas de todo el alumnado de un centro escolar. En muchas ocasiones se confunden los llamados patios inclusivos con lugares en los que se pintan rayuelas y plantan árboles, o se crean rincones, simplemente. Esto no es correcto. La dimensión inclusiva no afecta únicamente al patio de recreo sino a la metodología de aula, pues necesita de adelantar la situación de juego a personas con condición del espectro autista, así como alumnado TEL, TDAH, etc. La dimensión iclusiva afecta tanto a la creación de rincones como a la promoción de nuevos modelos de juego adaptados a todo el alumnado mediante pictogramas, marcadores visuales, etc. Necesita de organización, evaluación de las necesidades de un centro escolar, y mucho trabajo por parte del profesorado.

  • Dimensión sostenible.

Este tipo de dimensión consiste en reconstruir los patios de recreo para hacerlos más verdes y respetuosos con el medio ambiente en el que vivimos, especialmente en las ciudades. Se trata de replantar árboles, crear huertos y en definitiva, romper pistas deportivas para crear espacios naturales al estilo de los antiguos patios. Con la tendencia de la construcción horizontal de las ciudades, primando el beneficio económico ante la creación de espacios con grandes áreas recreativas para el juego de niñas y niños; surgió también la tendencia a asfaltar y poner ladrillo y pista en todos los patios de recreo. La dimensión sostenible requiere una vuelta al estilo de juego previo a los 80, en el que se jugaba en comunidad y había una riqueza cultural lúdica.

  • Dimensión coeducativa.

Este tipo de dimensión trata de romper la brecha de género en la distribución de los espacios de un patio de recreo. Por tradición, en los deportes de balón (especialmente el fútbol), se ha promocionado que sean los alumnos quienes tengan relevancia en el patio, ocupando las pistas deportivas, y dejando, por tanto, las periferias para el juego más femenino. La coeducación, se ha hecho cargo de este sistema de repartición injusto, y ha tomado cartas en el asunto, en muchas ocasiones desterrando el fútbol de los centros escolares. De hecho, solamente hace unos días que la Generalitat anunciaba su disposición para eliminar el fútbol de los patios de recreo escolares, basándose en esta dimensión.

En mi opinión, esta no es la solución, pues como muchas medidas entendidas desde la paridad, se deja en el camino a niñas que sí quieren jugar al fútbol. Sea como fuere, prohibir es anti pedagógico, y propiamente machista, pues coarta la libertad de juego les niñes.

  • Dimensión de la convivencia escolar.

Por último, tenemos la dimensión de la convivencia escolar, que pretende crear rincones de juego funcionales que permitan un juego más adaptado a los gustos de todes. De este modo, se consigue que el alumnado juegue de un modo más libre pero estructurado en diferentes áreas lúdicas, reduciendo así los conflictos y eliminando el juego más brusco o “violento”. En esta dimensión se crean rincones musicales, de teatro, sensoriales, rayuelas, etc.

 

Pero aun con todo este cambio, hay que tener en cuenta que solamente la primera dimensión crea un patio realmente inclusivo para con la diversidad funcional, lo que se ha conocido clásicamente como un patio inclusivo. Pintar una rayuela o plantar un árbol, colocar una estructura de juego motriz no es hacer un patio inclusivo. Y como siempre recuerdo, los patios inclusivos los hacen las personas, pero es un muy buen comienzo para llegar a este fin el rediseño de ambientes lúdicos, un modelo de cambio ambiental para mejorar la convivencia en los centros escolares.

12 mujeres 12 meses

0
12 mujeres 12 meses

Desde Planeta Hiedra y antes de que acabe el año, queremos proponeros participar en un proyecto colaborativo para dar visibilidad a mujeres poderosas, olvidadas, referentes, silenciadas; pero sobre todo mujeres que merecen que inundemos las redes sociales e Internet con sus historias, su trabajo y su vida llena de lucha y propósito.

Participar en esta dinámica es muy fácil. Solamente tienes que elegir a una mujer representativa por cada mes del año 2023 para dar visibilidad a esas mujeres representantes de diferentes temáticas o que expresaron sus ideas en diferentes formatos. Desde que empezó este proyecto, recogido con el hashtag #12mujeres12meses, éste ha ido evolucionando con la aportación de las diferentes personas que han colaborado. Primeramente se centró en la representación de mujeres en el mundo del cine y de las series de televisión, mostrando personajes con marcado carácter feminista que destacaban en la gran pantalla por recordarnos que somos fuertes y poderosas, que tenemos un lugar en el celuloide válido y no supeditado a ser la pareja del protagonista. Y por ende, cuando escogíamos a estos personajes, también elegíamos a estas actrices para mostrar su trabajo y su buen hacer en la representación femenina en el cine.

A partir de aquí el proyecto se ha diversificado, mostrando a mujeres reales de diferentes ámbitos: artístico, político, social; de diferentes momentos históricos, etc. La temática general escodina este año es el arte y por tanto serán bienvenidas las publicaciones de mujeres relacionadas con el mundo de la pintura, la escultura, la fotografía, el cine o la música. Pero puedes escoger mujeres de diferentes campos para dar visibilidad a todo tipo de representaciones. Hay total libertad y se aprecia la diversificación del proyecto sumando a mujeres inventoras, precursoras, guerreras o, ¿por qué no?, tu hermana, tu amiga o esa mujer a la que quieres que se le haga un reconocimiento por lo que sea. En este espacio cabemos todas.

Modo de participación en la dinámica #12mujeres12meses.

Cada mes del año 2023, ya sea a principios de éste o a finales (o en el momento que tú quieras) deberás elaborar una portada para las diferentes redes sociales, tu blog, tu newsletter, etc.; en la que incluyas el mes y una fotografía de esa mujer (o mujeres) de la que quieres hablar. Puedes acompañarla de un breve texto sobre ésta, que acompañarás con el hashtag #12mujeres12meses. Así de sencillo. Tienes un ejemplo a contiuación:

Una manera fácil de realizar este proyecto es escoger a las mujeres que quieres visibilizar, durante el mes de enero, para así tenerlo todo listo para confeccionar las publicaciones a lo largo del año 2023. Ni siquiera tendrían porqué ser imágenes, puedes usar giffs, vídeos o lo que tú quieras. Hay total libertad siempre que la figura de la mujer sea la protagonista.

En este proyecto han participado desde hace cuatro años, mujeres y hombres que lo han hecho de diferentes maneras. Hay quien ha hecho caricaturas de sus mujeres elegidas, hay quién ha mostrado sus propias creaciones artísticas en base a estas mujeres, quien se ha maquillado simulando ser cada una de ellas y quien simplemente ha dejado una fotografía o colgado una imagen con un texto asociado.

La red social escogida para hacerlo es aquella o aquellas en las que tú te sientas más cómoda, en la que tú te sientas más cómodo (también han participado hombres, esto es un proyecto global), o en todas las que quieras. Algunas personas han aprovechado para volcar este contenido en sus blogs o en sus podcasts, haciendo que esta visibilización llegue más lejos, si cabe. Incluso en diferentes idiomas, agrandando culturalmente el hashtag al traernos ese #12dones12mesos.

Este es un proyecto colaborativo, no es de nadie, es de todas y de todos, y se mantiene vivo gracias a las personas que se suman todos los años. Hay total libertad para la elección de las mujeres que queremos visibilizar así como para el formato, como puedes ver. Lo único importante es dar visibilidad a estas mujeres e inundar las redes sociales de rostros de personas que son ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones o incluso para las nuestras propias. No pasa nada si te sumas en febrero o incluso en diciembre, lo importante es seguir manteniendo este espíritu de cooperación para conseguir un mundo más feminista y que dé más representatividad a las nuestras.

Este año tenemos una temática muy abierta. Puedes emplear tanto a mujeres pintoras o escultoras como cuadros donde las protagonistas son mujeres, músicas de todos los tiempos, cineastas, escritoras,…; pues al salir el arte como temática a elegir, se abre un campo lleno de posibilidades. No es necesario que menciones a nadie en tus publicaciones, simplemente usando el hashtag #12mujeres12meses, ampliamente utilizado por otras personas y otras organizaciones e incluso en otros proyectos, ya estarás contribuyendo a que se amplíe el conocimiento feminista.

Necesitamos que las redes sociales nos recuerden más a un estilo de mujer que no siempre se ve representado en los medios de comunicación. Desde Planeta Hiedra, y en la línea editorial de nuestro ideario, queremos colaborar con este proyecto para darle más visibilidad y que pueda llegar a muchísima gente.

¿Te sumas? #12mujeres12meses, un año lleno de visibilidad fem.

El instinto de creer

0

¿Por qué creemos en lo que creemos? ¿Por qué necesitamos una explicación, por increíble que sea, sobre el sentido de la vida? El ser humano ha buscado durante siglos respuestas a preguntas filosóficas pero no siempre ha aceptado el resultado.

Tras muchos años de investigación científica y de labor filosófica todavía quedan muchas preguntas por contestar. Aún así, no somos capaces de quedarnos con la incertidumbre y encontramos respuestas en suposiciones, especulaciones o historias creadas por el ser humano que no se basan en ningún tipo de ciencia.

Nuestro cerebro tiende a buscar respuestas y no quiere dejar el cajón, de esa pregunta, vacío. Sea para entender algo o para explicarlo: una conducta, un hecho, una creencia…

Además de esto se enfocará en elegir aquellos argumentos que se adapten más al resto de creencias y conocimientos. Se dejará llevar por el sesgo de confirmación y elegirá la información que refuerce todo aquello en lo que ya cree o lo que ya sabe.

Relaciones entre las pseudociencias y la fe

Es enriquecedor para una misma reflexionar sobre nuestra mente para poder entender por qué creemos, o más bien, por qué necesitamos creer en pseudociencias o en algún tipo de fe religiosa.

Recuerdemos a Charles Darwin con su Teoría de la Evolución, que por aquel entonces creó mucho debate y alboroto por echar abajo la teoría religiosa de “Adán y Eva” como inicio de la especie humana, poniendo en duda toda religión -no solo la cristiana- en la que se hubiera explicado el inicio de nuestra especie de una forma diferente. No quiero poner énfasis en la religión, si no más bien en lo que a Charles Darwin dicen que le ocurrió en sus últimos días de vida.

Comparto esto porque no sólo ocurrió con Charles Darwin si no con muchos otros, grandes filósofos o personajes famosos, como José Saramago.

Después de la muerte de estas personas muchas otras trabajaron para desmontar y ensuciar su recuerdo y sus creencias, o más bien su falta de creencias religiosas.

En el caso concreto de Darwin se encuentra información falsa sobre que antes de morir se convirtió al cristianismo. Se creó bastante controversia con este asunto. Si nos guiamos por su familia y sus allegadas/os esto no ha sido cierto, no se convirtió, no obstante es una noticia morbosa que ha interesado difundir aún siendo falsa.

En el caso de José Saramago cuando este falleció se desató una respuesta del Vaticano , juzgando a toda su persona por ser ateo, de forma denigrante.

Son ejemplos de lo que le ha sucedido a personas por no ser creyente de una religión, después de fallecer.

Te invito a reflexionar sobre la utilidad de la fe y las creencias religiosas. Porque sí, puede que hasta la persona más atea, o agnóstica, se aferre a la fé, se convierta o confíe en cualquier creencia en momentos en los que esta creencia le alivie el dolor, la culpa, la angustia o cualquier otro padecimiento insufrible. No pasa nada, forma parte de todas/os. 

Muchas otras personas no creen en Dios y sin embargo se preguntan por el sentido de la vida, sobre el destino… y no podemos deshacernos de esa curiosidad innata, que forma parte de nuestra mente.

Podemos ser ateas, agnósticas… pero creer en otras teorías sin ciencia o pruebas. En supersticiones, en la energía, en el destino, en que hay vida más allá de la muerte, o que somos energía en continua transformación. 

Cuando algo nos sale mal decimos que tenemos mala suerte, cuando una persona es feliz le llamamos afortunada.

Esto ocurre en la mayoría de los casos, creas o no en Dios, le des las gracias a él o a nada ni nadie, lo haces.

Generamos pensamientos basados en la fe religiosa o en creencias

Jesse Bering en su libro “El instinto de creer” nos cuenta que 

…ciertas conclusiones recientes de las ciencias cognitivas sugieren que, al igual que aparece un lenguaje rudimentario, seguramente al menos en cierta forma de fe y conducta religiosa aparecería espontáneamente en una isla desierta no contaminada por la transmisión cultural, en especial aquellas creencias relativas a fines y orígines.”

Jesse Bering

Y explica:

“Apuntalar ideas basadas en la finalidad es lo que se denomina ‘razonamiento teleofuncional’, y que suena más complicado de lo que realmente es.[…] es solo una florida expresión filosófica que hace referencia a la idea de que algo existe para un fin preconcebido, en vez de ser únicamente un producto de ciertos procesos físicos, naturales, y , por tanto, carente de función.”

Jesse Bering

Este tipo de razonamiento teleofuncional parece cobrar fuerza sobre los 8 años de edad.

Una acción verbal muy ligada a este tema que transmitimos las/os adultas/os se presenta con la pregunta a los/as niñas/os de “qué quieres ser de mayor” como una finalidad de la vida, no como un proceso, solo con la utilidad de poder llegar a realizar una función en la vida.

El destino, el sentido de la vida… todo eso nos importa porque le importa a nuestro cerebro ya que el vacío le molesta.

Es útil cuestionar por qué creemos en lo que creemos pero quizás también te sirva hoy saber que quizás el sentido de la vida sea darle a la vida sentido.

Neurodiversidad y neurodivergencia ¿Cuales son las diferencias?

0
Neurodiversidad y neurodivergencia ¿Cuales son las diferencias?

Gracias a la generación Z podemos decir que la diversidad cada vez es más real en la sociedad. Sin embargo es probable que muchos de estos conceptos relacionados no los lleguemos a entender del todo. Por ejemplo, a golpe de vista podríamos pensar que no existen muchas diferencias entre neurodiversidad y neurodivergencia, sin embargo existen algunas importantes.

Qué es la neurodiversidad

En la actualidad disponemos de la información suficiente como para tener claro que cada cerebro es diferente, y esto es así por la capacidad de plasticidad que le protagoniza. Por su naturaleza el cerebro consigue que exista la diversidad en cada una de las personas del mundo ya que no hay 2 cerebros iguales, todas somos neurodiversas.

Así que la neurodiversidad simplemente es un concepto que define esta singularidad cerebral en cada persona.

Ser neurodiversa es ser una persona, y también significa que tienes un cerebro diferente a las demás personas y así cada una de nosotras.

Así que, de nuevo, todas las personas somos neurodiversas.

Qué es la neurodivergencia

Si neurodiversidad define las diferencias entre cerebros, la neurodivergencia define la gran diferencia.

No solo somos diferentes entre todas las personas en cuanto a nuestro cerebro sino que además algunas personas podremos ser mucho más diferentes.

Las personas neurodivergentes tenemos muchas menos similitudes que el resto de personas y por eso se les acuña como neurodivergentes.

Este tipo de personas procesan la información de manera muy distinta al resto, perciben la realidad de otro modo y pueden tener muchas otras características y cualidades distintas a las que la gran mayoría de personas puede poseer.

Aunque dentro de las personas neurodiversas podremos encontrar algunas condiciones muy reconocidas como TDAH, TEA o asperguer, también podremos encontrar otras menos conocidas como la multipotencialidad o la alta sensibilidad.

¿Es raro ser neurodivergente?

Objetivamente es algo poco común por lo que podríamos decir que sí, ser neurodivergente es algo raro.

Según algunos estudios se estima que un 20% de la sociedad es neurodivergente, aunque se sospecha que existen todavía miles de personas sin diagnosticar, o, mejor dicho, sin ser detectadas como personas neurodivergentes.

Todavía queda mucho por hacer hasta poder decir que las personas neurodivergentes se sienten totalmente incluidas en el sistema, sea educativo o de cualquier otra índole, pero sí podemos asegurar que cada vez se encuentra información más veraz y activismo por parte de colectivos a favor de una gestión más óptima de este colectivo social único.

Las diferencias entre neurodiversidad y neurodivergencia han de tomarse en cuenta a la hora de evolucionar en nuestra manera de entender la sociedad y las personas, con más inclusión, pero también para introducir los conocimientos avanzados en neuroeducación y hacer que las oportunidades de desarrollo sean equitativas (lo que conlleva tener en cuenta las diferencias) y potenciadoras.

Y tú, ¿ya sabías cuál era la diferencia entre neurodiversidad y neurodivergencia?

¿Sabías que eras una persona neurodiversa?

La curiosidad ¿Buena o mala?

0
La-curiosidad-¿buena-o-mala

En el subconsciente colectivo asociamos “curiosidad” e ingenuidad, a falta de responsabilidad, y por ende, pensamos en niños inocentes que quieren probar a ver qué pasa si empujan ese jarrón al borde del mueble. Eso nos pasa porque nos gusta la estabilidad, la necesitamos para “sentirnos a salvo”, que viene siendo una reminiscencia de cuando los peligros a los que nos enfrentábamos era que nos atacase un smilodon, que una tormenta eléctrica causase un incendio o que un volcán entrase en erupción, pero ya hablaremos del miedo en más de un post.

Por ahora, basta decir que, por culpa de ese miedo, se nos olvida que la curiosidad no sólo es útil cuando somos niños. Se sabe que las emociones y la memoria van íntimamente ligados en nuestro cerebro. Aprendemos mejor aquello que nos deja, para bien o para mal, una huella emocional más profunda, algo de lo que también hablaré en profundidad en próximos posts. Y el caso del que os vengo a hablar es el de Jack Andraka.

A lo mejor el nombre no os dice nada, pero su curiosidad, en este caso, vino motivado por un evento trágico en la familia. Un familiar suyo murió de cáncer de páncreas y, al parecer, el problema de ese cáncer es que, además de ser uno de los más letales, era de los que más se tardaba en detectar, y para su familiar ya fue tarde, pero eso le motivó a desarrollar un método bastante más rápido, pero sobre todo más barato para detectar dicha variedad de cáncer

La motivación es curiosa o la curiosidad es una motivación, pero lo que está claro es que, encauzada correctamente, nos lleva, por ejemplo, al caso de una adolescente que inventó un dispositivo portátil que era capaz de cargarse en 20 segundos.

El enemigo de la curiosidad es el miedo. Y el miedo se “aprende” de dos maneras: experimentando el peligro por tí mismo/a, o advertido por otra persona antes de que suceda.

Y aun cuando sucede eso, nuestra curiosidad sigue siendo poderosa y quiere hacerse una idea de lo que no conoce, pero sin experimentar. Eso nos lleva en nuestra mente a, por ejemplo, los sesgos cognitivos o prejuicios, que son informaciones dadas por terceras personas a las que damos credibilidad porque nos es cómodo creerlo o porque no queremos o no podemos comprobarlo por nosotros mismos. Eso sin contar lo peligroso que puede ser para el autoestima de un niño que no aprenda las cosas por sí mismo o, peor aún, que le dé miedo hacerlo. 

Pero ¿Y si os dijera que eso es normal? En la escuela al menos, a buena parte de la humanidad, llevan siglos enseñándonos que los errores no sólo no son útiles, sino que son susceptibles de ser penalizados. Pero equivocarse no sólo es útil sino necesario para aprender, y de paso para afianzar qué se puede hacer mejor en el siguiente intento.

Y, por si fuera poco, está demostrado que cuando el resultado de lo que aprendemos conlleva una recompensa o beneficio propio o ajeno, o abre la puerta a que ello pueda suceder, queremos más y dispara nuestra curiosidad por las nubes. Lo malo es que nos solemos quedar en la “superficie” y sólo pensamos en el premio como incentivo, y no en que el resultado de lo que queremos conseguir, muchas veces, puede ser el premio en sí mismo.

¿Qué es la Crianza Respetuosa o Consciente?

0
¿Qué es la Crianza Respetuosa o Consciente?

Seguro que habéis oído hablar de crianza respetuosa, crianza con apego o crianza consciente. ¿Pero qué es? ¿En qué consiste? ¿Es muy diferente de cómo nos criaron nuestros padres? ¿Tengo que estudiar algo especial para poder hacerlo?

Básicamente, la crianza consciente es tener en cuenta las necesidades, sentimientos, deseos y emociones del niño o la niña. Es escuchar, dar valor y tener en cuenta todo lo que expresa, teniendo presente que es importante establecer unos límites en los momentos que sea necesario. 

Y a la vez es tener muy en cuenta nuestras propias emociones, cuidarnos, revisarnos nosotros mismos y revisar nuestra propia historia. En el camino de la crianza se van a despertar muchas viejas historias y es importante poner consciencia en ello. 

Partimos de que todas las familias quieren lo mejor para sus hijos y que nadie, ni el más experto en educación o psicología, tiene un manual de instrucciones de cómo se hacen las cosas de manera perfecta. Porqué no, la perfección no existe y no os fieis nunca de alguien que os diga que tiene la solución absoluta para vuestros problemas. 

Una cosa tenemos que tener presente:

no hay recetas mágicas que solucionen todas las situaciones con nuestros niños y niñas.

Partiendo de esto algo tiene que quedar muy claro: esto es un camino de aprendizaje para todos y todas. Cada situación, cada niño, cada niña, cada familia es diferente y lo bonito del camino es ir aprendiendo, nunca dejar de cuestionarse y sobretodo disfrutar del proceso con humor y mucho amor. 

Todas las familias hacen lo mejor que pueden y seguro que os habéis leído muchísimos libros, habéis buscado información y aún así no entendemos muy bien qué es eso de la crianza consciente o lo más complicado: cómo llevarlo a la práctica.

Sabemos la teoría: no debemos amenazar, castigar, faltar el respeto o gritar…

Pero cuando nos encontramos en la situación de que no quiere vestirse por las mañanas y llegamos tarde al cole… sale lo peor de cada uno y ahí aparecen todos nuestros automatismos. Y después asoma esa vocecilla cargada de culpa y arrepentimiento.

¡Qué mal empezar el día así!

¿Por qué es tan difícil?

¿Para nuestros padres también lo fue?

Bueno, nuestros padres seguramente no se cuestionaban tantas cosas y tiraban de lo que se había hecho siempre sin tener muy en cuenta nuestras necesidades emocionales como niños y niñas. 

En definitiva, a nosotros no nos han criado de manera consciente. Y al final actuamos como hemos aprendido y cambiar eso… pues no es fácil.

Muchas veces aparecen esas frases o coletillas que nos dijeron a nosotros en nuestra infancia o no sabemos bien por qué, ciertas situaciones sacan lo peor de nosotros y no sabemos como ponerle consciencia a eso por mucho que queramos. 

El adulto es el principal responsable de gestionar situaciones que se van presentando. Nosotros somos los que tenemos experiencia en la vida. Tenemos una mochila llena de vivencias, nuestro cerebro se ha desarrollado en base a esas experiencias y somos los encargados de enseñar el mundo a los niños y las niñas de nuestro alrededor. Ya sea como madre, padre o acompañante. Por el simple hecho de haber vivido más tiempo, tenemos más herramientas y sabemos cómo funciona el mundo. No podemos exigir a los pequeños que se comporten como adultos. Están aprendiendo y precisamente nuestro acompañamiento va a configurar un mapa emocional y social significativo para que pueda enfrentarse a la vida con todas las herramientas posibles. 

Que quede claro que la crianza respetuosa no es sinónimo de “hacer lo que quiero y cuando quiero y de la manera que quiero”.

Es necesario poner límites, porqué ellos los necesitan para saber qué es seguro y que no es seguro. 

Los límites  ayudan al niño o a la niña a caminar por la vida y a relacionarse con los demás. Enseñan valores de la sociedad en la que viven y son muy necesarios para cuidarlos en el presente y también configurar su yo del futuro. 

Ejemplo:

Estamos compartiendo una tarde con otra familia con criaturas. Uno de los niños de nuestros amigos tiene un juguete que nuestro hijo quiere. Y nuestro hijo se acerca a él y le quita el juguete de las manos y además se lleva una torta de regalo cuando se resiste a que le quite el preciado juguete. 

Ahí entran unos límites claros: está prohibido pegar a las personas.

Entiendo que quieres el juguete que tiene él y valido tu enfado porqué no te lo da, pero pegar no es el camino y te acompaño para poder poner palabra a lo que te está pasando. Estoy diciendo que tu actitud no ha estado bien. No te juzgo a ti como persona por lo que has hecho. Entiendo que estás aprendiendo y te acompaño desde la validación y acogiendo todo lo que te está pasando. 

En las criaturas no hay razonamiento lógico ni capacidad para medir según qué consecuencias que para nosotros, como adultos, son fáciles de ver y de entender. 

No van a entender esos límites y se van a enfadar y la van a liar.

Ahí es nuestro papel el acompañar sin reprimir esas emociones y entendiendo que es normal que muchas veces no entiendan ese límite que hemos puesto.

¿Qué es la Crianza Respetuosa o Consciente?

En la crianza respetuosa o consciente ¿Qué puedes hacer para no perder los papeles?

Seguramente la primera reacción sea gritar, zanjar ahí el tema y muchas veces nos dan ganas de “soltar una bofetada a tiempo”. Pero no. Así no conseguimos más que imponer nuestra verdad de manera violenta y poco respetuosa.

¿Queremos que nuestros hijos vayan gritando por el mundo e imponiendo su verdad a toda costa, sin tener en cuenta lo que los demás están sintiendo? 

RESPIRAR Y PACIENCIA

Que la emoción baje y podamos actuar desde la cabeza, desde el razonamiento. Ellos están en la emoción. No podemos perdernos también nosotros en ella. 

TIEMPO

A la primera igual no sale bien. Nada sale bien a la primera. Como hemos dicho antes, es un camino a recorrer. La crianza es larga y no se acaba en un momento concreto. Cada día nos vamos a encontrar con nuevos desafíos y retos, y estoy segura que cada día lo vais a hacer mejor, con mejores reacciones y resultados. 

INFORMACIÓN

Sigue leyendo, asistiendo a conferencias o formándote. Si sois una pareja, informaros los dos. De nada sirve que uno esté muy concienciado y el otro nada de nada. Revisaros el uno al otro, desde el amor y la comprensión, sin juicios ni ataques.

Es por el bien de la familia. 

TOMAR CONSCIENCIA

Darnos cuenta de que queremos mejorar algo de nosotros ya es un gran paso. Poned el foco en averiguar cuándo se dan los momentos de más intensidad emocional.

Quizás podemos anticiparnos o cambiar rutinas para que la energía de toda la familia se dé desde la calma.

Por ejemplo: ir a comprar un viernes por la tarde a un supermercado lleno de gente, ruidos y estímulos con nuestra criatura de 3 años, quizás no es el mejor plan. Es probable que durante la compra se dé algún episodio de explosión emocional. 

AUTOCONOCIMIENTO

Es la clave de todo. Cuanta más consciencia pongas a cómo te sientes tú, a todo lo que te está pasando y poder ordenar tu experiencia como hijo o hija te va a ayudar a entender tu papel como padre o madre

¿Qué puedes hacer cuando pase?

Hazte las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo me siento con eso?
  • ¿Qué sensaciones tengo el cuerpo? ¿Qué pienso? ¿Cómo reacciono? 
  • ¿Qué me pasaba a mí de pequeño? 

Somos ejemplo.

Vivir desde el respeto hacia nosotras y hacia los demás para que nuestros hijos tengan el mejor ejemplo de crianza y vida respetuosa. No tiene sentido querer aplicar conceptos que hemos leído en libros sin tener en cuenta nuestras propias necesidades. Necesito darme a mí misma, para poder dar a los demás. ¿Cómo educamos respetuosamente si estoy cansada, apática e infeliz? 

Puedes estar disponible para tus hijos cuando te permites lo que necesitas como persona adulta. 

Seguro que has notado que cuando tu tienes un mal día, todo a tu alrededor se complica aún más. Ellos reclaman más, gritan más, se enfadan más. No son más que un claro espejo de todo lo que te está pasando a ti. Y está bien explicarles lo que nos está pasando para que puedan entender que no va con ellos. A la vez es positivo poder compartir nuestras emociones para que aprendan a compartir las suyas y sientan que es un espacio seguro para hacerlo. 

LA Mejor manera de sanar nuestra historia es tratando a los niños como nos hubiera gustado ser tratados. 

2 Series para viajar en el tiempo y aprender historia

0

Si eres amante de las series con varias temporadas de las que puedas disfrutar varias semanas e incluso meses te compartimos hoy 2 series para viajar en el tiempo, aprender historia y enamorarte apasionadamente.

Timeless, la serie para aprender historia del mundo

Timeless Serie

Historias donde existe una máquina del tiempo hay muchas, pero donde además puedas trasladarte justo a los momentos más importantes de la historia… ¡Eso ya es otro tema!

Timeless: defensores del tiempo.

Aquí tienes Timeless una serie creada por Eric Kripke y Shawn Ryan y protagonizada por Abigail Spencer, Matt Lanter, Malcolm Barret, Paterson Joseph, Sakina Jaffrey, Claudia Doumit y Goran Višnjić.

Una profesora de historia, un soldado y un ingeniero son reclutados por el Gobierno de los Estados Unidos para llevar a cabo una misión secreta donde tendrás que viajar en el tiempo para detener a un peligroso delicuente que ha robado una máquina del tiempo.

timeless serie para aprender historia

¿Dónde se puede ver Timeless?

Puedes disfrutar de la serie en Netflix.

¿Cuántas temporadas de Timeless hay?

Actualmente existen 2 temporadas de Timeless. Con más de 25 episodios.

Hasta el momento se sabe que:

El 10 de mayo de 2017, NBC anunció la cancelación de la serie.​ Sin embargo, el 13 de mayo, la cadena revirtió su decisión ordenando una segunda temporada de diez episodios. El 22 de junio de 2018, NBC anunció que la serie había sido cancelada una vez más, aunque se estaba discutiendo la producción de un posible final de una película de dos horas para concluir adecuadamente la serie.

Timeless es una serie para aprender historia sobre…

  • La Coronación de Jorge VI del Reino Unido e Isabel Bowes-Lyon
  • El asesinato de Abraham Lincoln
  • Unión Soviética, espías y los nazis en Alemania durante 1944
  • John F. Kennedy
  • Misión Álamo
  • Escándalo de Watergate en 1972
  • Guerra franco-india 1754
  • 20 de julio de 1969 en el Centro de naves espaciales tripuladas en Houston con la misión Apolo 11
  • La generación perdida
  • Bonnie and Clyde

Como puedes observar Timeless es toda una serie para viajar en el tiempo y una serie para aprender historia.

Outlander una serie para aprender sobre la historia de Escocia en 1743

Aprender historia junto a una historia maravillosa llena de un trabajo impecable en cuanto a entorno, vestuario, … todo de gran calidad.

Si tenemos que elegir una de las 2 propuestas, nos quedamos con esta.

outlander-series-para-viajar-en-el-tiempo

Es una serie protagonizada por Caitiona Balfe como Claire Fraser y Sam Heughan como Jamie Fraser.

Pese a que no está totalmente basada en hechos reales, sí que comparte datos reales con la historia real de Inglaterra y Francia.

La trama principal es una mujer, Claire, casada, que viaja en el tiempo al pasado. Parte de su año 1945 a 200 años antes, al año 1743.

En ese momento ella está en Escocia así que el lugar es el mismo, solo cambia el tiempo en el que vive.

A partir de ahí suceden muchas cosas en un momento crucial de la historia de Escocia.

Es una serie de televisión británica-estadounidense dramática basada en la saga de novelas homónima de Diana Gabaldon. Desarrollada por Ronald D. Moore y producida por Sony Pictures Television y Left Bank Pictures para Starz, se estrenó en agosto de 2014.

Lo cierto es que es una serie romántica pero violenta con escenas muy realistas y escabrosas, recreando la realidad de aquellos tiempos. Supersticiones y fuertes creencias religiosas.

El amor, la pasión y el romanticismo están asegurados en esta serie para viajar en el tiempo y una serie para aprender historia.

¿Dónde se puede ver Outlander?

Puedes disfrutar de la serie en Netflix, Movistar Plus y StarPlus.

¿Cuántas temporadas de Outlander hay?

Actualmente existen ya 6 temporadas de Outlander. Con más de 60 episodios

Esta sexta temporada se estrena en España a través de Movistar Plus el 7 de marzo.

oultander boda Claire y Jamie
Outlander © Sony Pictures

Lugares de la series para viajar en el tiempo

La serie se desarrolla en Inglaterra, las Tierras Altas de Escocia, Estados Unidos y  en París, Francia a lo largo de toda la historia.

Esto asegura que Outlander es una serie para aprender historia.

  • Levantamiento Jacobita
  • Luis XV de Francia
  • Carlos Eduardo Estuardo
  • Ejército Inglés
  • Batalla de Culloden
  • Clanes

¿Conocías estas series? ¿Conoces más series donde aprender historia? Leemos tus comentarios.

El cerebro de los bebés adoptados conserva la huella de su idioma materno

0

¿Te gustaría saber más sobre el cerebro de los bebés? ¡Llegaste al lugar indicado!

Muchos padres esperan con ansia ese momento en el que el bebé pronuncia su primera palabra. En teoría, ese es el “punto cero”, a partir del cual comienza a desarrollarse el lenguaje. Sin embargo, lo cierto es que las raíces del lenguaje son mucho más profundas, así lo han confirmado diferentes investigaciones que demuestran que los bebés en el vientre materno ya son capaces de reconocer la voz de su madre y responder ante esta.

El cerebro de los bebés adoptados conserva la huella de su idioma materno

Por eso, no es extraño que durante las primeras semanas de vida los bebés ya estén preparados para reconocer su idioma materno y que se comiencen a sentar las bases a nivel cerebral para su aprendizaje.

De hecho, investigadores del Instituto Neurológico de Montreal y del Departamento de Psicología de la Universidad de McGill, en Canadá, señalan que el cerebro infantil puede aprender el idioma materno desde una edad muy temprana edad y que incluso es capaz de conservarlo, aunque no se utilice más, como sucede a menudo en los casos de adopción internacional.

Un idioma nuevo no borra las huellas de la lengua materna en el cerebro de los bebés

El estudio, publicado recientemente en la revista PNAS, afirma que la lengua materna deja una huella imborrable en el cerebro de los niños, un rastro que no puede ser alterado ni siquiera por la adquisición de un nuevo idioma. Esto se debe a las representaciones que el cerebro hace de los estímulos sonoros que componen el lenguaje y que comienzan a formarse desde el mismo momento en que el bebé nace.

Para arribar a estas conclusiones los investigadores analizaron el funcionamiento cerebral de un total de 44 niñas expuestas al idioma chino y al francés durante su infancia. Organizaron 3 grupos de estudio:

  • un primer grupo estuvo formado por 11 niñas de habla francesa que nunca habían escuchado el idioma chino;
  • un segundo grupo fue compuesto por 21 niñas chinas que habían sido adoptadas por familias francesas antes de los 3 años y que solo hablaban francés;
  • y un tercer grupo compuesto por 12 niñas bilingües que hablaban chino como idioma materno pero que a partir de los 3 años habían comenzado a aprender francés.
El cerebro de los bebés adoptados conserva la huella de su idioma materno

Estos investigadores realizaron una serie de pruebas cerebrales mientras los 3 grupos de niñas escuchaban diferentes sonidos en chino y en francés. Así se pudo apreciar que las niñas que habían tenido el chino como lengua materna mostraban una gran actividad neuronal en el hemisferio izquierdo, una actividad que no se evidenció en las niñas que nunca habían escuchado este idioma.

¿Qué significa esto?

Esto significa que las niñas de procedencia china, sin importar si hablaban chino o no, mostraban una activación de la región del cerebro relacionada con el procesamiento del lenguaje y su significado. Sin embargo, un fenómeno diferente se apreció en las niñas que nunca habían estado expuestas al idioma chino, en estas se activaba la región derecha del cerebro, una zona vinculada meramente al procesamiento de los sonidos. ¿Por qué?

Los investigadores explican que, a diferencia de las niñas de procedencia china, estas no eran capaces de reconocer los sonidos de ese idioma, que para ellas era incomprensible, por lo que se trataba de un sonido cualquiera, como podría ser una nota musical o un simple ruido.

Estos resultados no dejan lugar a dudas: las representaciones del lenguaje creadas por el cerebro durante la primera infancia; es decir, antes de los 3 años de edad, pueden persistir durante varios años e incluso pueden permanecer activas durante toda nuestra vida.

Por consiguiente, aunque los niños adoptados desde muy temprana edad no vuelvan a tener contacto con su lengua materna, pueden conservar los patrones básicos para el procesamiento de ese idioma, lo cual significa que en cualquier momento pueden volver a activarlos y aprender la lengua con mayor facilidad, incluso en la etapa adulta. Y tú, ¿conocías todo esto sobre el cerebro de los bebés?

7 Youtubers mujeres de divulgación científica

2
rocio vidal youtubers mujeres de divulgacion cientifica

Lo cierto es que las barreras laborales en el ámbito de la mujer se están derrumbando poco a poco pero sin pausa. Gracias a referentes en ámbitos tan juveniles y accesibles como Youtube podemos decir con seguridad que las cosas cambian. Por eso hoy queremos compartir contigo 7 Youtubers mujeres de divulgación científica que sí o sí debes conocer.

La Hiperactina, Sandra Ortonobes

Graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra.

En su canal de Youtube divulga de manera muy entretenida e interesante sobre biomedicina y divulgación científica en general.

Colabora con otras/os youtubers y nos regala contenidos fabulosos para aprender sobre medicina.

También tiene un podcast donde plantea y resuelve preguntas científicas llamado “Tres pies al gato” que puedes disfrutar desde aquí.

Pero te compartimos uno de sus episodios:

Además a publicado un libro interesante sobre su especialidad:

que puede salir mal la hiperactina libro

La gata de Srödinger, Rocío Vidal

Esta es una de mis favoritas (al habla Mónica Lemos) porque no es científica en sí mismo sino que es periodista con un gran propósito de divulgación científica.

Sus vídeos reflejan su gran trabajo divulgativo, de investigación y, muy importante, de exposición.

No podía faltar en esta lista de Youtubers mujeres de divulgación científica.

De hecho esta gran mujer ya lleva 2 libros publicados bajo su autoría que te compartimos aquí mismo.

Ahora os compartimos uno de sus vídeos más populares y su segunda parte, hablando sobre la psicología positiva y la fórmula de la felicidad.

Igualmente te recomendamos ver otros de sus vídeos donde también lucha contra las pseudociencias y otras estafas relacionadas con las sectas.

Antroporama, por Patri Tezanos

Especializada en Neurociencia en su canal de youtube comparte divulgación científica sobre el ser humano, la conducta, mente y el cerebro.

Podrás encontrar vídeos sobre sociología, biología, antropologíia, psicología y neurociencia.

Su contenido es muy entretenido y fácil de entender y actualmente tiene más de 770.000 suscriptores en su canal.

Star Tres, canal de Youtube formado por astrónomas Youtubers mujeres de divulgación científica

En este canal Carolina Agurto, Javiera Rey y Karina Rojas realizan una gran labor de divulgación científica centrado en el ámbito de sus especialidades: la astronomía.

En su canal podrás encontrar información sobre asteroides, planetas, satélites, eclipses, cometas…

También tienes un programa de podcast con más de 3 temporadas.

Deborah Ciencia

Deborah es química y divulgadora científica.

Ha escrito y publicado ya 3 libros y su contenido en Youtube es un lujo. No solo por la rigurosidad con la que explica el contenido sino también por lo fácil que se le entiende.

Trata temas de gran interés general y lo hace bien.

También podrás encontrarla en su web.

Además es la química de Órbita Laika en Televisión Española.

Hasta aquí nuestro artículo de recopilación de Youtubers mujeres de divulgación científica y por supuesto que si conoces a más referentes como ellas será genial que loas compartas en comentarios.

No olvides compartir este post para promover este cambio necesario en el ámbito de la igualdad laboral, educativa y en fin… para apoyar la ciencia y el feminismo.

¡Un abrazo y a brotar!

GUÍA: Cuidando al cuidador | Síndrome del cuidador “quemado”

0
Síndrome del cuidador quemado

Al menos alguna vez en nuestra vida hemos estado de cerca en situaciones donde una persona cuida de otra, y no me refiero a médicos o enfermeras; en nuestra familia por ejemplo no falta el candidato (a) que siempre cuida de los demás: ya sea por enfermedad, padecimiento mental, accidente, etcétera., y casi siempre es la misma persona que voluntariamente se ofrece a la tarea de cuidar, pero, se han preguntado ¿quién cuida del cuidador?

El objetivo de éste texto es ayudar a los cuidadores a afrontar la tarea de cuidar con mayor fortaleza emocional, saber pedir ayuda cuando la necesitan, que atiendan sus propias necesidades y, sobre todo, a prestar los cuidados sin comprometer su salud.

El Síndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico.

Síndrome del “cuidador quemado”

¿Quién puede ser un cuidador?

Cuidador formal Cuidador informal
Enfermero, médico, psicólogo, trabajadores socialesDesde un familiar directo (mamá, papá, hijo/a, hermano/a… la nuera) hasta una persona voluntaria

Perfil del cuidador:

  • persona de edad media (la mayoría)
  • lo hace por amor, compasión, solidaridad
  • trata de organizar sus actividades con las de su labor de voluntariado
  • no tiene idea del tiempo que se puede prolongar

Tareas comunes del cuidador:

  • ayudar y apoyar en las actividades de la vida diaria (comer, aseo personal, etc.)
  • supervisión en la toma de medicamentos.
  • realizar labores de enfermería.
  • administrar gastos.
  • labores del hogar.
  • llevar los a citas médicas.

Etapas del cuidador

El hecho de cuidar a un enfermo provoca un amplio abanico de reacciones emocionales que podemos dividir en etapas.

Primera etapa del cuidador

Entusiasmo

  • es un periodo en el que las expectativas son muy altas, no dan miedo las dificultades.

Segunda etapa del cuidador

Estancamiento

 

  • se notan los primeros signos de cansancio y desilusión. El cuidador parece sentirse vacío y estar siempre en el mismo punto de partida. Comienzan a aparecer los primeros signos de irritabilidad, impaciencia, disgusto y nerviosismo.

 

Tercera etapa del cuidador

Frustración

  • afloran sentimientos o sensación de fracaso y de culpa. Surgen los primeros síntomas de ansiedad. Su cuerpo también comienza a resentirse, apareciendo molestias físicas. Se siente paralizado e impotente ante la nueva situación.

Cuarta etapa del cuidador

Apatía

  • es la fase límite y culminante. Ha entrado en un círculo vicioso en el que las relaciones resultan impersonales y sin participación afectiva. La actividad se percibe ya como una carga insuperable que no ofrece ninguna satisfacción. Nota que nada funciona ya debidamente, ni el trabajo ni su vida personal. Sus problemas de salud se agravan.

Principales síntomas de alerta del síndrome del cuidador

  • agotamiento físico y mental
  • fragilidad emocional: cambios de humor repentinos
  • depresión y ansiedad
  • conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
  • trastorno del sueño
  • alteraciones del apetito y del peso
  • aislamiento social
  • dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención
  • problemas laborales.

¿Cómo se manifiesta el síndrome del cuidador?

La primera señal de alarma y sobrecarga del cuidador se produce cuando se vive el cuidado como un deber.

Consecuencias del síndrome del cuidador:

  • sentimientos negativos malsanos
  • conductas negativas destructivas/autodestructivas

¿Qué necesita hacer?

  • Identificar el problema
  • reconocerlo (¿quién cuida de mí?)
  • pedir ayudar/saber dónde
  • tener disposición para afrontarlo
  • intervención, tratamiento, terapia
  • aprender a manejar sus emociones
  • expresarlas
  • poner límites

Evitar pensamientos erróneos

  • soy la única persona que puede cuidar de mi familiar.
  • soy la persona que mejor le cuida.
  • es mi obligación cuidarle.
  • sin mí estaría perdido/a.
  • soy egoísta si quiero tener espacio para mi mismo/a.
  • tengo que centrar mi vida en cuidarle y dejar en segundo plano todo lo demás (trabajo, familia, amigos, etc.).
  • yo puedo con todo…
  • “¿Y si no lo hago bien?”
  • “¿Y si no soy capaz?”
  • “¿Y si se me va de las manos?”
  • “No sirvo para otra cosa”

¿Cómo mejorar?

  • el cuidador debe ser consciente de que necesita ocuparse de sí mismo, dedicarse tiempo al día y que eso no significa que descuide al afectado/a, sino que va a permitir que los cuidados sean más eficaces.
  • dormir adecuadamente, lo ideal 8 hrs. Si no está durmiendo bien, por lo menos una siesta.
  • alimentación adecuada/balanceada (para tener energía duradera)
  • debe tomarse un tiempo para alguna actividad que disfrute, aunque solo pueda hacerla durante unos cuantos minutos cada día.
  • puede pedirle a un amigo o a un familiar que permanezca con su ser querido durante una o dos horas, una o dos veces a la semana.
  • hacer un esfuerzo cada día para mantenerse en contacto con familiares, amigos y otras personas en su sistema de apoyo.
  • necesita conectarse con el mundo que le rodea, buscar momentos para ejercitarse, salir, estar con otras personas, reingresar a sus actividades (cotidianas), inclusive puede buscar momentos (aunque sean pocos) de disfrute con la persona que cuida.
  • debe poner límites al afectado, no cediendo sus demandas. Necesita dejarle realizar las actividades/tareas que aún estén en sus posibilidades, aunque lo hagan lento o peor.
  • comuníquese con quien él/ella
  • mantenga la calma (y también en situaciones de crisis)
  • exprese lo que siente (sea asertivo)
  • sea empático
  • ¡cuídese!

Los cuidadores que se cuidan se harán cargo de una manera más positiva de la otra persona.

Por el contrario, el que preste cuidados en solitario, sin dedicar atención a la propia salud y bienestar, tendrá efectos negativos también en su bienestar que se reflejarán asimismo en las personas cuidadas.

“No te quedes con tus emociones porque si tus ojos no lloran, llorará otro órgano de tu cuerpo”.

Salvador Valadez

El laberinto del diagnóstico acertado

0

Encontrar un diagnóstico adecuado se vuelve un gran laberinto cuando ‘saber qué nos ocurre’ se prolonga hasta más de 5 años. Es una realidad muy común hoy en día en muchos casos que ahora vamos a comentar.

Un diagnóstico se define como un reconocimiento y “análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias”. De esta manera podemos saber qué nos ocurre y qué podemos hacer para mejorar nuestra situación.

El problema es que existen miles de personas que no encuentran un diagnóstico adecuado en años y esto supone un gran desgaste personal y sobretodo, una pérdida de la oportunidad de la atención temprana.

Esto ocurre no solo por la poca especialización en algunos ámbitos de la salud por parte de los profesionales, si no porque en muchos casos la persona tampoco sabe con certeza dónde debe acudir.

La gravedad no solo reside en los años que pasan sin saber qué nos ocurre, ni como actuar al respecto, si no que en casos de niños/as que requieren atención temprana la gravedad se multiplica.

 

Casos más comunes sin diagnóstico

Los casos son infinitos. Muchas veces nos dicen que “lo nuestro no tiene solución” o nos recetan, sin diagnóstico, cualquier tratamiento que en realidad no tiene base de sustento, ¿Cómo se puede dar un tratamiento sin un diagnóstico?

Uno de los casos más comunes actualmente se da en el ámbito de la salud mental/emocional. Existen miles de personas con trastornos de ansiedad o depresión que no son valoradas psicológicamente. En casos de depresión directamente recetan medicamentos ansiolíticos o antidepresivos, sin estudiar el caso de manos de un/a especialista y en casos de trastornos de ansiedad incluso se pueden llegar a visitar más de 6 especialistas sin encontrar un diagnóstico fiable y un tratamiento eficaz.

En temas de infancia nos encontramos con la fiebre del TDHA y otras etiquetas varias, relacionadas con la diversidad, que lejos de querer ser estudiados los casos en particular (en muchas ocasiones se diagnostica un TDHA y no existe, si no que existen otro tipo de patologías o estados) y se le pasa la receta.

 

Enfermedades más difíciles de diagnosticar

Otras “enfermedades” con las que nos pueden tener dando vueltas sin saber qué nos ocurre: celiaquía, fribromialgia, intolerancias, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico o agorafobia, colon irritable, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, apendicitis, enfermedad de Lyme, hipotiroidismo, …etc.

Una de las peores consecuencias al respecto de este tema es la búsqueda de alternativas pseudocientíficas (no científicas, ni probada su eficacia e incluso peligrosas) a las que se aferran las personas que no encuentran alivio en la medicina convencional.

Probablemente la medicina, como la educación, necesite una actualización revisable y continuada. ¿No crees?

 

Desde Planeta Hiedra pensamos que la salud, la ciencia y la educación, son pilares que deben ser fuertes en la sociedad. Sentenciemos a aquellas personas que no son profesionales y seamos rigurosas a la hora de ocuparnos de nuestra salud. Debemos exigir la mayor calidad.

Os animamos a todas las personas a ser críticas, a basarse en buenas/os profesionales que constaten la información, que tengan alianzas con otras/os especialistas de otras especialidades.

¿Para qué? Para cerciorarnos de que esa persona aúna conocimientos suficientes y vocación como para poner en sus manos nuestra salud, sea mental o física.

 

Deja en comentarios si te ha sucedido algo similar, o a alguien cercano a ti.

 

Os recomendamos las siguientes páginas de ayuda:

Enfermedades raras: Orientación en casos sin diagnóstico.

Ansiedad, depresión y dificultades en el aprendizaje: Blanco Psicología

TDHA: Asociaciones

Sóndrome del intestino irritable: Fundación Española del Aparato Digestivo

Todas las Asociaciones de Fibromialgia en España

Busca ayuda en las asociaciones y fundaciones ya que tienen una amplia experiencia.

Merlí, serie en Netflix perfecta para adolescentes, familias y maestros/as

0
serie de netflix Merlí profesor de filosofia para adolescentes madres y padres y maestros

 

Si lo que buscas es una serie divertida, con la que aprendas de manera dinámica, pasando un buen rato con tus hijas/os adolescentes, Merlí es tu serie. Esta es una serie catalana sobre filosofía que no deja a nadie indiferente y nos enseña mucho de forma divertida.

Merlí es una serie catalana, original de Netflix, creada y producida por la productora Veranda, en la que el protagonista es un profesor de filosofía. Este profesor no es nada convencional y sus clases son muy dinámicas y entretenidas, cosa que encandila a sus alumnas/os de manera inmediata.

Durante la serie se desarrollan muchas adversidades propias de la etapa adolescente así como de la etapa adulta. Merlí, filósofo empedernido, mantiene una relación familiar con los/as alumnos/as, consiguiendo hacerles reflexionar sobre sus vidas, su futuro, sus conductas y sus consecuencias.

Esto conlleva que también estreche lazos con las familias y consiga mejorar la relación familiar con sus “consejos” y su intervención.

No obstante Merlí tiene su propio hijo adolescente, al que también imparte clases de filosofía, y su propia vida personal. Las aventuras cotidianas con este profesor están más que aseguradas.

Tanto en el grupo de profesores del instituto donde trabaja Merlí, como en sus clases, las historias divertidas y realistas están aseguradas. Una trama de lo más interesante con un final que cierra la serie de un modo único.

serie de netflix Merlí profesor de filosofia para adolescentes madres y padres y maestros

Temporadas y Capítulos de la serie MERLÍ orginal de Netflix

Consta de 3 temporadas con 13 capítulos por temporada, excepto la última que tiene 14 capítulos.

 

En la primera temporada cada capítulo consta de una clase de filosofía concreta, y cada capítulo lleva por título el nombre de la clase concreto. Estas son:

  1. Los peripatéticos
  2. Platón
  3. Maquiavelo
  4. Aristóteles
  5. Sócrates
  6. Schopenhauer
  7. Foucault
  8. Guy Debord
  9. Epicuro
  10. Los escépticos
  11. Los sofistas
  12. Hume
  13. Nietzche

 

serie de netflix Merlí profesor de filosofia para adolescentes madres y padres y maestros

 

TEMÁTICAS que podrás encontrar en LA SERIE MERLÍ de Netflix

  • Empatía.
  • Aprendizaje sobre filosofía
  • Diversidad
  • Ansiedad, estrés, depresión y suicidio
  • Sexualidad
  • Muerte
  • Cancer
  • Maternidad adolescente
  • Consumo de drogas
  • Discusión de temas morales
  • Futuro académico
  • Política
  • Realidad social
  • Amor y tipos de relaciones
  • Amistad
  • Familia
  • Educación emocional / gestión emocional
  • Humor

DESCUBRE OTRAS SERIES RECOMENDADAS : Érase una vez

¿Qué más necesitas para saber que Merlí es la serie ideal para ver con tus hijos/hijas adolescentes?

Si conoces esta serie o ya la has visto deja tu valoración en comentarios.

Neuroeducación como revolución

2

No hace mucho tiempo que hemos empezado a escuchar hablar sobre la neuroeducación. Pero en realidad se trata de una demostración científica de algo que muchas personas que pertenecen al mundo educativo, ya sabíamos.

La neuroeducación implica el estudio de nuestro cerebro desde un centro de interés basado en el aprendizaje, la ciencia y la psicología. Esto significa que ya entendemos el hecho de aprender como algo más complejo que una simple memorización, que echa abajo todas las creencias tradicionales del significado de aprendizaje.

Por un lado la neuroeducación nos habla de la importancia de las emociones asociadas al aprendizaje, en tanto y en cuanto, estas consiguen una mayor interiorización de aquello que se aprende. De esta manera se comprueba científicamente, a través de la neurociencia, que un aprendizaje es más veraz cuando existe algún tipo de emoción ligada a ese aprendizaje que cuando no lo hay.

Por lo tanto podemos aprender por asociar un aprendizaje a un miedo o a una alegría. Pero queda demostrado que aquellos aprendizajes que se llevan a cabo desde una experiencia emocional positiva son mucho más eficaces que los que no sustentan ningún tipo de emoción.

Por otro lado la neuroeducación nos recuerda algo muy importante. El cerebro se educa. Como término específico se dice que se ha descubierto la plasticidad cerebral.

neuroeducación como revolución

Este gran descubrimiento crea un cambio abismal para muchos ámbitos de la salud mental y para la educación. Aquella frase de “soy así, no puedo cambiar” no es cierta al completo, y es que se ha comprobado que los hábitos y la educación crea cambios en nuestro cerebro que no dan la oportunidad de mejorar como personas, a cualquier edad.

Todo nuestro entresijo de sinapsis cerebrales que nos ayudan a ser como somos, actuar de una manera, afrontar los conflictos y resolverlos de una u otra forma, la toma de decisiones…etc, pueden mejorarse. Nuestro cerebro se adapta y evoluciona. A pesar de la genética, a pesar de nuestra educación en la infancia, a pesar de nuestras experiencias, nuestra forma de entender y hacer en el mundo puede educarse y transformarse.

Solamente es necesario creer y tener la voluntad de trabajar sobre nosotras mismas, para mejorar como personas en el mundo. El resto lo hace nuestro cerebro, sus neuronas y las nuevas sinapsis cerebrales.

Esperanza. La neuroeducación ha llegado para aportar mucha esperanza.

Tu convivencia sin violencia

0
Convivencia sin violencia

 

¿Sabes el contacto diario que tienes con la violencia?

Seguramente has notado que vivimos en una sociedad donde la violencia campa a sus anchas. Hoy en día es normal que los medios de comunicación te brinden información de casos relacionados  con el abuso, el maltrato, desapariciones, extorsiones, robos, secuestros, y una lista interminable de sucesos, que hemos convertido en normales. Hasta el punto de que dicha violencia participa en casi todos los contextos que te rodean (culturales, sociales, políticos, familiares, religiosos o de pareja entre otros) que no hacen más que recordártela a cada paso que das. ¿Alguna vez has sentido que vives rodeado de ella?

Sentimos la violencia de manera directa o indirecta. Quizá aparezca en tu memoria alguna escena donde dos personas o más discuten con palabras altisonantes, alguna pelea física en la calle, compañeros de la escuela burlándose de otros, inclusive en tus redes sociales donde la gente mantiene conversaciones tensas con normalidad, cuando no son insultos  sin miramientos.

La violencia suele confundirse con la agresión y aunque una forma parte de la otra no son lo mismo. ¿Qué diferencias hay?

Diferencia entre violencia y agresión:

Violencia. Está encaminada a todo atentado contra la integridad física y psíquica del individuo, acompañada por un sentimiento de coerción y de peligro.

  • No es natural, es aprendida.
  • Es intencional para dañar a otra persona.
  • Es dirigida, elige a quien dañar.
  • Va en aumento desde insultos, amenazas, golpes y muerte.
  • Abusa del poder, pretendiendo controlar todo desde su “superioridad”.
  • Siempre es entre dos a más personas.
  • Todos cuantos participan en una interacción se hallan implicados y son por lo tanto responsables.

Agresión. Sirve para definir el territorio de cada uno y hacer valer su derecho.

  • Se puede manifestar en una conducta de defensa o escape.
  • Es una conducta de sobrevivencia.
  • No es intencional.
  • Puede o no causar daño. 

Cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferentes modalidades o manifestaciones. Este no es de por sí violento, pero en determinado contexto o determinada interacción puede manifestar violencia.

La violencia adopta dos formas distintas:

  • Violencia-agresión: que se encuentra por personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, es decir, igualitarias, escalar una sobre la otra (lucha de poder).
  • Violencia-castigo: que tiene lugar entre personas implicadas en una relación del tipo complementario, es decir, desigualitaria. Genera sentimientos de culpa (ambos saben su posición).

Ahora que tienes una visión global de lo que es la violencia y sus diferencias, podrás observar en la siguiente tabla los tipos comunes de violencia, los motivos por los cuales aparece y las consecuencias que se desencadenan por practicarla.

convivencia sin violencia

Tipos comunes de violenciaMotivosConsecuencias
 

  • Verbal
  • No verbal
  • Familiar
  • Bulliyng
  • De pareja
  • “Amistades”
  • Económica
  • Laboral

 

 

  • Celos
  • Inseguridad
  • Baja autoestima
  • Sentido de superioridad
  • Coraje, inclusive contra sí mismo
  • Falta de control de impulsos
  • Falta de comprensión
  • Drogodependencias
  • Lucha de poder
 

  • Rechazo por los demás
  • Pérdida: de familia, amistades, pareja, trabajo
  • Soledad
  • Muerte
  • Ir a la cárcel

 

 

Seguramente al leerlo hayan llegado a ti recuerdos desagradables, es normal, incluso habrás sentido que estás expuesto a más violencia de la que crees. Identificarla  es el primer paso para hacerla frente exteriormente o detectarla en tu interior.

La violencia, por compleja que sea, suele crecer interiormente de una manera casi lineal que podemos analizar a la inversa. Siempre que actuamos, el hecho viene precedido de un pensamiento que normalmente fue producto de una emoción, todos ellos violentos en su espectro.  La lógica emocional nos dice que la mejor manera de evitar acciones violentas es no transitar sentimientos o pensamientos que la provoquen.  Y para ello es fundamental la introspección y el reconocimiento de las mismas.

Digamos que si caminamos por la tierra y huele a mar podemos intuir que hay un precipicio cerca sin llegar a verlo. Clic para tuitear

Convivir sin violencia

“El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo” Dalai Lama.

Hospital dumping y otros eufemismos que empleamos para evitar el horror.

0
Hospital dumping, una práctica médica poco ética

En el medio de una vorágine social que convulsiona cada segundo a golpe de click, pocas son las noticias que pueden llegar a sorprendernos. Vivimos inmersos en una constante habituación a la violencia, al prejuicio y a una visión creciente y catastrófica del ser humano. Guerras, injusticia social y violencia son cabeceras de telediario y prensa desde la cotidianidad y nos sumergimos en un anestésico de dejadez cuando tocan a nuestra puerta. A mayor distancia, menos nos importa que los demás sufran y más nos sentimos conocedores de una verdad que no atiende a toda la generalidad del ser humano. Somos marionetas rotas en manos de los grandes poderes que desde sus triquiñuelas económico financieras, adoctrinan con cantos de sirena que nosotros mismos entonamos en clave de libertad.

Hace unas semanas fuimos testigos de cómo salía a la palestra en la prensa nacional, un ejemplo que nos muestra el apogeo del apocalipsis de todo resquicio de la humanidad que nos quede. Se trata de un nuevo vocablo, un neologismo que atiende a una de las mayores barbaries desde el punto de vista filosófico y moral de nuestros días, el Hospital dumping.

Hospital dumping, la deshumanización institucionalizada y cotidiana a la vuelta de la esquina.

A diario aparecen en los cada día más diversos medios de comunicación, neologismos o nuevos vocablos, generalmente extranjerismos tomados de voces inglesas, para denominar todo tipo de nuevas corrientes o inventos. Por veces son bellas palabras que pueden tener una traducción literal en nuestro idioma (brainstorming, visual thinking, coaching,…). Otras de ellas, narran auténticos infiernos espejo de lo más oscuro de nuestras creaciones. En este caso, queremos hablar hoy del Hospital dumping, práctica conocida el pasado mes y proveniente de EEUU. Este neologismo es noticia desde que el pasado 9 de enero profesionales de un hospital en Baltimore abandonaran a una paciente en la calle de una fría noche en ropa de cama.

Así, sin más y sin el menor amor hacia el prójimo, como si el filantropismo nunca hubiese sido ni siquiera una pequeña gota en el océano de nuestras capacidades. Este artículo de La Vanguardia, despataba el horror de un hecho que al parecer es más que cotidiano en EEUU. La práctica del hospital dumping estaría directamente relacionada con el homeless dumping. Si el primero es el abandono de los pacientes en la calle, el segundo es negarles el derecho a ser recibidos por refugios para personas sin techo o sin recursos. Porque como te habrás podido imaginar, el hospital dumping es llevado a cabo con aquellos pacientes que los hospitales consideran “problemáticos”, es decir, personas sin recursos económicos o drogadictos que no pueden pagar un tratamiento médico.

Desde nuestra concepción de la sanidad parece un despropósito, pero lo realmente increíble es que este tipo de acciones sean contempladas por los estadounidenses desde la cotidianidad. Los hechos con esta mujer en Baltimore han destapado una polémica que al parecer ya tiene una tradición escrita en código de derechos sociales mancillados en la tierra de las oportunidades.

Optimismo ilusorio y afrontamiento.

Pero lo que más puede llamar la atención ante este tipo de hechos es cómo los afrontamos o desde qué perspectiva. Es bastante probable que después de leer la historia de esta mujer en Baltimore pienses que fue un hecho aislado y que los medios de comunicación y divulgación lo engordamos y exageramos para crear una expectativa ante la noticia. Un pensamiento de este tipo es natural. Incluso puede que consideres que había cierta parte de justificación ante un hecho tan poco humano como lo es abandonar a alguien desprotegido cuando necesita ayuda médica. Habrá quien incluso argumente desde la culpabilización de la víctima. Ese clásico “algo haría ella“.

Este tipo de reacciones están fundamentadas en los sesgos ilusorios que nos creamos en efectos de afrontamiento de la realidad. Cuando debemos hacer frente a situaciones que nos resultan demasiado crudas, tendemos a ver las cosas con un filtro atenuado o desde la distancia pensando: esto no me va a pasar a mí. En este sentido, creamos una realidad paralela en la tienen cabida todos aquellos hechos que consideramos amenazantes y los encerramos en islas mentales donde carecen de efectividad. Con este pensamiento, alimentamos la ilusión de que el horror no existe a la vuelta de la esquina.

Educación y medios de comunicación, tan responsables como nosotros.

Pero no nos engañemos, nunca mejor dicho. No sólo el pensamiento ilusorio fomenta que este tipo de barbaridades proliferen. Los medios de comunicación también tienen su parte de responsabilidad. Una noticia que argumenta que hay personas que abandonan a su suerte a enfermos, negándoles asistencia médica, debiera ir siempre de la mano de la condena de este tipo de acciones. Este tipo de situaciones deberían denunciarse y contarse promoviendo una solución, no simplemente contándose para subir un número en la audiencia, en las visitas, en los lectores del medio.

Desde Planeta Hiedra, nos sumamos a las muestras de repulsa y de rechazo a todo tipo de violencia o de omisión a los derechos fundamentales de los ciudadanos de todo el mundo. Del mismo modo, reconocemos la ética en todo juramento hipocrático que ayude y sume y jamás a las prácticas que desamparen u omitan responsabilidades amparadas en el poder económico.

Un derecho no es lo que alguien te debe dar, un derecho es lo que nadie te debe quitar.

Anónimo.

 

¿Cómo puedo controlar mi ansiedad?

1
Controlo mi ansiedad con estos trucos

La ansiedad es generada por creencias irracionales, por pensamientos que te controlan. Básicamente, la ansiedad es un conjunto de sensaciones molestas que permiten darte cuenta de que pueden ocurrirte hechos desagradables. ¡NO TEMAS! La ansiedad es algo bueno que te permite mantenerte vivo. Hay dos tipos de ansiedades: las sanas y las malsanas; las sanas preservan la vida y conducen a buenos resultados, en cambio las malsanas; hacen que pierdas el control, son autodestructivas y pueden acabar fácilmente con uno., no es lo mismo ansiedad e inquietud como tampoco el enojo y la ira, no se parece en nada triste a deprimido o, enfado a celos.

Existen tres poderosas imposiciones, tres irracionalidades básicas que llevan al trastorno emocional que se le denominaron 《más-turbaciones》toma nota:

1. Imposiciones dirigidas contra uno mismo. Ejemplo:《Debo ser querido por completo, o al menos tener toda la aprobación del mundo por parte de las personas que son significativas para mi》si esto no se cumple deja como huella que te sientas inseguro/a y deprimido/a haciéndote creer que no vales nada y te odies a ti mismo/a cada vez que no consigues los objetivos que te has propuesto previamente en tu vida.

2. Imposiciones dirigidas contra las personas. Ejemplo: 《Los demás deben quererme y darme su aprobación siempre que yo lo desee》si esto no se cumple conduce a la rabia, ira, furia, violencia, peleas, guerras y genocidio, ¡claro, cuando otros no cumplen tus órdenes, exigencias, de cómo deberían hacerlo!

3. Imposiciones dirigidas contra el entorno o las condiciones vitales. Ejemplo: 《Debe hacer el tiempo que a mí se me antoje,  trayéndome el tipo de día que yo exija》y por su puesto ésta te produce baja tolerancia a la frustración, depresión  y otros tipos de consecuencias negativas.

Esto, al fin y al cabo, lleva al menosprecio de uno mismo, a la condena de otros, al dramatismo, a la no-soport-itis y otras sobregeneralizaciones incurables.

¿Y bien? Si no tuvieras una pizca de ansiedad seguramente no estarías interesado/a  en lograr nada nunca pero, ¿para qué exagerar?

Dice Albert Ellis que afortunadamente la mayor parte de la ansiedad es autogenerada y por ende se puede de-generar.

¿Cómo?

-Disputando los pensamientos irracionales que le generan ansiedad.
-Usando autoafirmaciones racionales de afrontamiento.
-Usar la visualización positiva y el modelaje.
-Usar el análisis de costes-beneficios para controlar la ansiedad.
-Usar métodos educativos para controlar la ansiedad.
-Usar la relajación y métodos de distracción cognitiva.
-Usar métodos de redefinición.
-Usar métodos de resolución de problemas para controlar la ansiedad.
-Usar la autoaceptación incondicional (AAI).
-Usar la autoaceptación incondicional de los demás para controlar la ansiedad.
-Usar la imaginería racional emotiva.
-Usar ejercicios contra la vergüenza para controlar la ansiedad.
-Métodos contundentes y llamativos para controlar la ansiedad.
-Convencerse así mismo con firmeza de sus creencias racionales y de autoayuda.
-Usar el sentido del humor para controlar la ansiedad.
-Usar la exposición y la desensibilización conductual.
-Tolerar y permanecer en situaciones que le generan ansiedad.
-Usar métodos de refuerzo para controlar la ansiedad.
-Usar penalizaciones para controlar la ansiedad.
-Usar el método del rol fijo para controlar la ansiedad.
-Etcétera.

¿Cómo puedo controlar mi ansiedad? Clic para tuitear

●Albert Ellis (1998). How to control your anxiety before it controls you. New Jersey, EE. UU.

Érase una vez, una serie familiar a partir de 8 años

0
erase una vez serie para ver en familia entretenida

Hace ya mucho tiempo que empezamos a ver en nuestro hogar la serie “Érase una vez” y ya van 7 temporadas disfrutando de ella. Hasta ese momento no había encontrado una serie que tratara tantos temas interesantes para una educación en valores completa y una educación emocional que se aprecie.

Sin duda es una serie para ver en familia que desde Planeta Hiedra os recomendamos sin ninguna duda. Os expresamos nuestros motivos a continuación.

 

Temática principal de “Érase una vez” serie para ver en familia

Érase una vez es una serie creada por Adam Horowitz y Edward Kitsis que trabaja a partir de los grandes cuentos de magia y hadas, ya conocidos y populares, muchos de ellos con películas en Disney como ‘Cenicienta‘, ‘La bella y la bestia’ y ‘Blancanieves y los 7 enanitos’.

erase una vez serie para ver en familia

Lo realmente interesante no son solo esos míticos cuentos de hadas y princesas, transformados, si no que también encontraremos, mezcladas en la serie, las historias de Rumpelstiltskin, más conocido como El enano saltarín, fue incorporado por los Hermanos Grimm, Alicia en el país de las maravillas, Tiana y el sapo, Pinocho con su amigo Pepito Grillo, Caperucita Roja , ‘La sirenita’ y hasta las más modernas como ‘Frozen‘ o  ‘Brave‘.

frozen elsa en erase una vez

¿Cómo se mezclan los personajes de tantos cuentos en una sola historia? Esa es la magia real de esta serie.

Los personajes llegan a fundirse en la misma historia con sus propios cuentos. Sus cuentos además sufren pequeñas transformaciones en ‘Érase una vez’ que hace que sea una serie de lo más atractiva y entretenida para toda la familia.

No son dibujos animados, es realista y además crean dos mundos, el mágico y el real. Además tiene ya 7 temporadas lo que lleva a una suma de más de 140 capítulos de 45 minutos cada uno.

erase una vez serie familiar

 

TE RECOMENDAMOS también7 razones para ver LA SERIE ATIPYCAL

 

 

Temas educativos transversales de la serie ‘Érase una vez’

Son muchos los aspectos que podemos destacar de esta serie a nivel educativo en la trama y el guión, pero en esta ocasión destacaremos los más curiosos e importantes.

Educación para la paz

En esta serie el objetivo principal es que “la luz” gane a “la oscuridad” por lo que de manera constante se persigue la paz de todo el mundo. La verdadera trama es conseguir que todos los personajes de los cuentos consigan su final feliz en un mundo donde se lo han arrebatado.

No obstante esto no significa que todo tenga que ser maravilloso y perfecto ya que precisamente esa motivación y lucha por mejorar la vida de los personajes hace que en “Érase una vez” las adversidades formen parte de la vida de los personajes de forma natural.

Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos

En esta serie familiar, ‘Érase una vez‘, no existen princesas que deben ser salvadas por sus príncipes si no que más bien todos los personajes deben ser salvados por todos. Cada personaje es fundamental en la ayuda del resto. Además la protagonista principal es una mujer, una heroína, que deberá salvar al resto de muchas dificultades, aunque no sin la ayuda de su familia y amistades.

 

Educación en la sexualidad

La sexualidad en ‘Érase una vez’ se aprecia de forma natural adaptada a la realidad, expresando la heterosexualidad y homosexualidad de forma totalmente integrada.

En esta serie podrás encontrar parejas homosexuales protagonizadas por personajes de cuentos de hadas. Una forma auténtica y genial de normalizar estos aspectos sociales desde edades tempranas.

 

Educación cívica y moral

Basada en la cooperación social, la unión familiar constantemente, se trabajan aspectos morales y cívicos en los que la resolución de problemas es vital para salir adelante.

 

Aspectos destacables de la trama de la serie ‘Érase una vez’

Personalmente quiero destacar que en esta serie hay varios pilares educativos que se repiten en cada capítulo.

erase una vez el bien y el mal

Todos tenemos nuestro lado bueno y nuestro lado malo.

En esta serie familiar podrás encontrar personajes malvadaos y personajes buenos pero también podemos disfrutar del proceso de cambio de las personas.

Confiar en que una persona malvada pueda terminar siendo una gran persona es algo importante para sentir que todas las personas merecemos una oportunidad para corregir nuestros errores. Esto es un hecho en ‘Érase una vez‘ que descubriréis en varias ocasiones.

Además también se muestra cómo a veces nos sentimos tentados a hacer el mal creyendo que de esa manera conseguiremos algo bueno. Creo que son aspectos educativos muy importantes en la educación de nuestros hijos e hijas, y una forma ideal de transmitirlo, a través de una serie completa y familiar como es ‘Érase una vez’.

erase una vez la salvadora mala

El amor es la fuerza y el poder más grande en nuestra vida.

En esta serie un beso de amor verdadero es capaz de salvar vidas. Aunque en alguna ocasión esto no funcionará, en la mayoría de las veces esta es la cura para muchos de los problemas que surgen en la serie.

El amor verdadero no se muestra solo como amor romántico, si no también entre la familia.

El odio, por otro lado, se muestra como una emoción destructiva e inútil que se debe gestionar. Algo increíblemente educativo a nivel emocional, ¿No crees?

 

La unión familiar y la amistad son indispensables.

Esta es una serie de fantasía y acción en la que los problemas son prácticamente contínuos. Conseguir resolver los problemas no será posible si un personaje quiere hacerlo por sí solo. En varias ocasiones podremos encontrar a la familia aconsejando a un personaje que no intente solucionar los problemas solo, y que pida ayuda porque :

La unión hace la fuerza

erase una vez serie para la familia

Conlusión

‘Érase una vez’ es una serie muy entretenida y divertida, llena de emociones, acción y aventuras que gustará a todos los miembros de la familia y de forma transversal trata muchas temáticas educativas que son enormemente positivas.

Escribir en la era de la “tiranía de la actualidad”

0
Escribir en la era de la tiranía de la actualidad

Aquí nos tienes, nuevo año y nuevas metas. Pero aun con un propósito claro, con un objetivo divulgativo definido, en muchas ocasiones nos faltan los motivos para escribir sobre lo que es realmente importante en la actualidad, relevante, digno de tener presencia o de hacerse un hueco en la red. Pero…

¿Qué es más importante?

¿Qué merece ser contado?

¿Qué argumento debe hacerse viral o popular en Internet?

Preguntas que todo escritor o redactor debe realizarse en algún momento de su vida si hace uso de una conciencia o responsabilidad de empleo en las letras que transmite. Porque no todo debiera ser noticia, no todo debiera ser una entrada viral en tu blog, no todo debiera ser contenido que vaga por la red. No todo vale.

Hoy queremos proponerte nuestra idea de redacción para 2018, centrada y enfocada en la meta a largo plazo que prima y selecciona lo que consideramos poco banal, poco superfluo o frívolo, en otras palabras, de calidad. Queremos mostrarte nuestro compromiso con la información seria y nuestra lucha para escribir en la era de la “tiranía de la actualidad”.

 

Tiranía de la actualidad.

La tiranía de la actualidad” es un sesgo cognitivo, es decir, un atajo mental que empleamos para poder dar una respuesta conductual de una manera más rápida. En este caso, se trata de un efecto psicológico que está muy ligado al efecto de las compras y de la publicidad, pues consiste en nuestra incompetencia a la hora de demorar recompensas que obtienen un beneficio a corto plazo. Cuando realizamos una compra o nos fijamos una meta, tendemos a imaginarnos en un futuro para poder intuir las emociones que sentiremos a la hora de alcanzar nuestros objetivos. Sin embargo esta situación se torna muy complicada, pues el futuro incierto es, y en relación a la fantasía que resulta de visualizar nuestros sentimientos acerca de estas metas; nuestro cerebro está sesgado hacia una ilusión positiva. Soñamos con los ojos abiertos, días de vino y rosas pues imaginar el boleto ganador de lotería y el viaje al Caribe, producen más satisfacción que la realidad en la probabilidad de su ocurrencia.

Por tanto, el futuro fracaso de tus propósitos de año nuevo tiene una referencia, una vez más, evolutiva. Vía ADN, tenemos esa incapacidad para asumir metas que otorgan beneficios a largo plazo, gracias a nuestras dificultades de futurología. Y de este modo, tendemos a comernos el dulce hoy, que ya llegará la dieta mañana. Tendemos a sentarnos en el sofá hoy, que ya me apunto al gimnasio pasado. Tendemos a ver la televisión hoy, que ya estudiaré el fin de semana próximo.

¿Y en los medios de difusión, comunicación y divulgación? Pues por desgracia, tendemos a hablar de Gran Hermano antes que del conflicto sirio, de lo morboso antes que de la noticia poco comercial, de lo viral antes que de lo poco conocido. Porque no podemos confundirnos, la tiranía de la actualidad también afecta a la mismísima actualidad y cuando apremia una hoja en blanco, tenemos una responsabilidad a modo de letras, y estas son más ligeras ante la recompensa fácil.

El hecho de que consumamos cultura basura, no es dependiente en exclusiva de que los medios de comunicación y divulgación la trabajen y la ofrezcan, sino que también cuenta con nuestra parte de responsabilidad. Y porque nos venga a modo de sesgo cognitivo, no tenemos excusa. Debemos luchar contra nuestros verdaderos destinos, aquellos que marcados por la ciencia hacen que nos llenemos de conductas sesgadas. Puede resultar muy atractivo el escribir sobre fusilerías que aumenten las visitas, que retroalimenten una audiencia fácil; pero lo cierto es que no conseguiremos forjar un mensaje proactivo escribiendo aquejados de la tiranía de actualidad.

Y esa actualidad no sólo representa esa notica, este campo de conocimientos que quiero hacer llegar a los demás, sino que muestra igualmente lo novedoso, lo actual o lo que está de moda. Tendemos al consumo sin responsabilidad, sin reflexión. Pero no me quiero referir con esto únicamente a lo material que supone que adquieras un pantalón de moda, un coche o una televisión nueva. Esta necesidad de estar actualizado, de tener el último ordenador, el mp3 más pequeño, la última videoconsola, también es tiranía de la actualidad. Un estilo de vida que se advierte también en el modo en el cual compartimos información, publicamos o elaboramos contenido.

Desde Planeta Hiedra tenemos un objetivo para 2018, y este es, no quedarnos en lo superfluo, en el bulo, en la información que no aporta, el contenido de baja calidad. Súmate a nuestra meta de este año con nosotras, para subir un peldaño más en esta carrera hacia una buena praxis en la divulgación y la creación de contenidos y conocimiento.

¡Bienvenido, 2018! Adiós, tiranía.

Somos Planeta Hiedra y con cada palabra brotamos.

 

Cómo disfrutar mejor de la Navidad en familia

0
Disfrutar de la Navidad en familia
Foto por Michael Mroczek en Unsplash

En muchas ocasiones la Navidad en familia se vuelve caótica, desordenada, superficial, estresante e incluso, para muchas personas, una época triste de afrontamiento.

Esto sucede dada la intensa época y todo su significado implícito.

  • Grandes reuniones familiares que si no son completas nos entristecen (por la falta de algún ser querido)
  • Comidas muy elaboradas, decorados especiales, excesos… que provocan estar pendiente de muchos detalles constantemente y no llevar una alimentación equilibrada.
  • Comidas y cenas de empresa y/o trabajo especiales.
  • Mensajes continuos al teléfono móvil con significado clásico de “Feliz Navidad” o cadenas de mensajes que presionan a sentir la obligación de estar constantemente conectada/o y felicitando la Navidad o el nuevo año.
  • Un gran gasto económico en regalos, comida y decoración.

Con todo, en la mayoría de los casos se nos olvida la esencia principal de estas fiestas, que se basa en la unión familiar y la magia infantil.

Desde Planeta Hiedra queremos incentivar una Navidad sin prisas, sin agobios, sin estresores innecesarios…. Una Navidad que nos haga disfrutar de su esencia principal:

 

La Navidad es una época con esencia profunda de unión familiar y magia para niños y niñas. ¿La vives de esta manera? Clic para tuitear

 

Creemos que una simple acción puede cambiar totalmente nuestra percepción de los momentos que vivimos. Esta acción es dejar el celular, teléfono móvil, bloqueado, e incluso apagado, cuando tengamos cerca a nuestros familiares, pero sobre todo a los/as más pequeños/as, y vivir de forma plena nuestro presente.

Parte de nuestro equipo de redacción hemos querido crear este artículo con claves básicas para que disfrutes de esta interacción social tan especial de forma plena, teniendo más en cuenta a nuestras/os hijas/os con unas pequeñas claves.

 

¿Cómo disfrutar en familia de la Navidad con hijos/as?

  • Mira a los ojos cuando te hablen.
  • Preparar regalos DIY en familia para otros miembros de la familia.
  • Comparte sus momentos mágicos a través de tus ojos, tu cercanía y tu cariño, no de una cámara de móvil o fotos. (por ejemplo, si quieres guardar un recuerdo, puedes hacer que algún otro familiar se encargue).
  • Deja el móvil apartado durante más de 5 horas al día en estas vacaciones, y ese tiempo dedícalo a tus hijas/os de forma plena.
  • Juega. El juego en familia es una de las mejores experiencias que se pueden experimentar cuando se tienen hijas/os. Nos aporta diversión, aprendizaje, pero sobre todo, nos ayuda a acercarnos a nuestros/as hijos/as y a acercarnos a ese estado despreocupado que la infancia nos proporcionaba. El ridículo no tiene cabida en estos momentos.

Disfrutar de la Navidad en familia
Foto por Toa Heftiba en Unsplash

  • Disfruta del cine en familia, ya sea con una película en casa o en el cine.
  • Diviértete decorando en familia. Las niñas/os usan filtros distintos a los nuestros en cuanto a elección de colores y motivos decorativos. Seguro que te sorprenden.
  • Acerca las/os más pequeñas/os a las/os más mayores. La Navidad debe ser disfrutada por toda la familia, y las abuelas y abuelos siempre aportan un montón de historias y anécdotas interesantes. En este caso podemos acercar la visión del pasado a la juventud para que descubra el gran cambio social que experimenta su abuela/o y también tenga conciencia del cambio social general.
  • Crear algún postre Navideño en familia donde todas las personas que quieran puedan aportar algo.

 

Disfrutar de la Navidad en familia
Foto por kari shea de Unsplash

 

Sin más compartimos la reflexión de Linnette, nuestra redactora psicóloga, y un vídeo, para ayudar a tomar conciencia sobre cómo vivimos el presente con nuestros/as hijos/as.

 

Huérfanos digitales: hijos con padres dependientes de la tecnología móvil

¿Cuál de éstas actitudes presentas cuando éstas con tus hijos?

  • Revisar constantemente el teléfono móvil.
  • Atender las REDES SOCIALES cuando llega una actualización (y cuando no, también).
  • Estar al pendiente de correos electrónicos laboralesResponder mensajes y llamadas.
  • Colgar fotos, videos y anécdotas justo en el momento que está ocurriendo.
  • Curiosear en la red.

De un tiempo significativo hacia la actualidad, a los padres se les ha hecho muy cómodo poner atención a sus teléfonos móviles en el poco tiempo que se tiene para sus hijos: en casa, de compras, fiestas, idas al parque, en horas de comida…

La atención está centrada en la revisión constante del móvil, atendiendo mensajes, llamadas, actualizaciones de las redes sociales, manteniendo toda la atención en su pantalla digital, descuidando los pocos momentos que se tienen con los hijos y afectando el vínculo comunicativo que se tiene con ellos.

Dejan de atender sus necesidades, perdiéndose de vista los momentos irrepetibles que conllevan sus etapas del desarrollo en vez de disfrutarlas al máximo.

No parece extraño encontrarnos de repente en la red, imágenes donde plasmen familias con el uso del móvil en medio de una reunión” donde los hijos reclaman atención mientras que los padres están sonriendo frente a una pantalla.

“La tecnología se comió al humano” el uso del ‘smartphone’ tiene ausentes a las personas de lo que pasa fuera de las redes sociales, los hijos son quienes corren peligro, han perdido la supervisión de sus padres y como tal, son propensos a sufrir las consecuencias de un descuido, de una orfandad digital.

 

Y para finalizar, como nos gusta dar ejemplo con lo que predicamos, queremos tener unas fiestas libres de tecnología, por tanto nos vamos unos días de vacaciones haciendo de nuestras letras un mensaje de esos a los que llamamos abono para trepar. Como bien ha dico el pensador y cretivo Steve Jobs,

“La tecnología no es nada. Lo importante es tener fe en las personas que son básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas, harán cosas maravillosas con ellas”.

¡Felices fiestas a todas las hiedras que nos habéis acompañado en este primer inicio de nuestra comunidad! Dejad el móvil, sois auténticas, y el 2018 os traerá nuevos muros para trepar hasta las estrellas. Nos vemos pronto con nuevos enfoques para brotar.

Entrevista a María Eugenia Pérez: La diversidad es el futuro.

1
María Eugenia Pérez con su libro
María Eugenia Pérez con su libro "Aulas inclusivas. Experiencias prácticas". FUENTE: Facebook

Hoy, 3 de diciembre, se celebra en todo el mundo en Día Internacional de la personas con discapacidad; pero desde Planeta Hiedra, nos queremos sumar a todos aquellos que hoy conmemoran el Día Internacional de la Inclusión. Así, con mayúsculas y con un rotundo y sonoro apoyo a todo lo que se encuentre en esta línea, os traemos una invitada de honor que lleva toda una vida trabajando por la inclusión educativa, María Eugenia Pérez, profesora de Pedagogía Inclusiva.

Sí, has leído bien. Pedagogía Inclusiva, porque María Eugenia es de esas docentes que llevan la inclusión por delante y que trabajan por y para este propósito. Polifacética donde las haya es licenciada en psicología, logopeda, fotógrafa, psicomotricista y maestra de Educación Primaria y profesora de Educación Secundaria, formando parte del claustro del IES Ítaca en Sevilla. Además, tiene una larga trayectoria como docente 2.0 y seguramente la conozcas por su labor en Chococharlas, tertulias con sabor a chocolate o por su blog Mavensol. Acaba de publicar el libro Aulas inclusivas. Experiencias Prácticas con la Editorial Altaria; y hoy hacemos con ella una revisión sobre el concepto de inclusión y cómo ha evolucionado en la educación española de las últimas décadas.

 

Comenzamos.

Una vez, Albert Einstein dijo: “La creatividad es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie había pensado”. Para alguien que como usted, ha consagrado su vida al modelo educativo inclusivo, desde un punto de vista creativo e innovador ¿qué se ha visto sobre el modelo inclusivo a lo largo de estos años y qué se nos ha escapado?

Llevamos décadas mirando con las gafas de la discapacidad, de la rehabilitación, de las terapias individuales olvidándonos de la persona integral que tenemos delante, con sus capacidades, sus posibilidades y sobre todo, con sus ganas de ser simplemente una persona feliz.

Creo que tirar esas gafas y ponernos otras que nos hagan cambiar la mirada es la mayor innovación que puede hacer la escuela y la sociedad. Esta nueva mirada es la que creo que se nos ha ido escapando a lo largo de las décadas y ahora, es quizás el mejor momento para cambiarla, aunque para ello es necesario “querer”. Yo animo a toda la sociedad y a la escuela a cambiarla cuanto antes.

Hablamos mucho sobre el modelo educativo inclusivo, comentamos, argumentamos e intentamos llevar a la práctica metodologías acordes, pero en tiempos como el nuestro nos preguntamos a menudo, ¿qué es y qué no es inclusión? Como docente inclusiva y con una trayectoria personal avalada por la experiencia de los años, nos interesa su visión al respecto.

La inclusión es el reto que tienen  la escuela y la sociedad para hacer que todas las personas puedan ser “ciudadanos de primera”

La inclusión ha sido para mí durante muchas décadas, un deseo y un sueño por el que he luchado cada día sin descanso. En muchos momentos, esa meta  me parecía inalcanzable, pero nunca dejé de tenerla presente. Nunca me rendí aunque las dificultades en muchos momentos, me parecían insalvables.

Siempre he peleado por una educación equitativa en la que todos pudieran aprender y enseñar juntos. En la actualidad sigo trabajando por una educación inclusiva, mostrando algunas formas de construir inclusión, dando testimonio y sobre todo, colaborando en ese cambio de mirada tan necesario y demostrando que es posible construir una sociedad diversa.

Para mí la inclusión es un derecho que todas las personas tenemos a ser lo que somos y a que todos nos acepten con nuestras diferencias. Las leyes, la sociedad y la escuela están obligadas a fomentar, favorecer y facilitar (las tres F) los medios, los presupuestos, las intervenciones, las propuestas y las medidas necesarias para poder llevarla a cabo.

La inclusión es el reto que tienen  la escuela y la sociedad para hacer que todas las personas puedan ser “ciudadanos de primera” independientemente de las múltiples variables que confluyen en ellas: nacionalidades, razas, diferencias individuales, sociales, culturales, emocionales…

Para mí  Incluir es aceptar y valorar la diversidad y hacer de la justicia social la guía del cambio social y educativo.

¿Es necesario seguir hablando de inclusión en educación? ¿Y fuera de ésta? ¿Es para usted la inclusión un movimiento social por encima de lo escolar, o todo lo contrario, debe empezar en la escuela?

Aunque mi deseo sería dejar ya de hablar de inclusión, porque ésta ya estuviera superada, sé que hay que seguir haciéndolo. Aún queda mucho por construir. Creo que no sólo es necesario, sino que además es prioritario y urgente hacer una buena Pedagogía de la diversidad y de la inclusión.

A día de hoy, múltiples evidencias avalan una triste realidad: ni el alumnado, ni el profesorado ni las familias del alumnado con NEE y altas capacidades, ni las familias en general, ni muchas asociaciones, colectivos, instituciones ni la sociedad tienen claras las grandes diferencias que hay entre la Inclusión y la Integración.

Muchas veces ambos términos se utilizan como sinónimos. Hay profesorado al que parece que no le gusta asumir que son profesores integradores, cuando sus propuestas metodológicas y su labor docente lo son. Otros que se definen inclusivos, muestran y demuestran cada día que lo son a través de su implicación y trabajo inclusivo. Diferenciar bien ambos conceptos y aplicarlos adecuadamente a la escuela, contexto o situación es una labor que entre todos tenemos que seguir realizando en el presente y al menos, en un futuro cercano.

No pierdo la esperanza de que algún día la sociedad sea diversa y no haya que seguir ni hablando ni construyendo inclusión. Mientras tanto dentro y fuera de la escuela, en las familias, en el barrio, en los medios de comunicación, en las tertulias, en los debates, en las universidades y en cualquier rincón del mundo es necesario seguir hablando de diversidad.

La inclusión ha de seguir su proceso de construcción en ambos campos simultáneamente: escolar y social. No debemos seguir parcelando o priorizando uno sobre el otro. Su construcción requiere del esfuerzo conjunto de toda la sociedad y la participación activa de todos los sectores y en los distintos campos del saber.

Cuéntenos un poco sobre su historia como docente inclusiva. ¿Ha cambiado este concepto con el transcurso de los años?

Mi trayectoria es larga. Comencé a trabajar en el año 1980, en los años en los que el alumnado con discapacidad estaba excluido del sistema y sólo a sus familias parecía importarle luchar por su escolarización. Para la sociedad eran invisibles y no precisamente porque estuvieran “encerrados” en sus casas.

Luego, caminé durante tres cursos por el sendero de la segregación en un centro específico de Educación Especial y posteriormente, casi tres décadas, por el camino de la integración en distintos centros ordinarios. Afortunadamente, el destino me llevó a Ítaca y allí como dice mi equipo directivo en el prólogo de mi libro “En Ítaca los sueños se hacen realidad”. Mi sueño se hace realidad cada día construyendo inclusión y trabajando para conseguir que pronto la sociedad lo sea.

Cuando vuelvo la mirada atrás, sí que veo que por suerte el concepto y unido a él el lenguaje y la terminología, sí ha ido cambiando. Cambios lentos pero que con la perspectiva del tiempo, me alegran. Hoy nadie discute que todo el alumnado tiene derecho a una buena y equitativa educación. Las leyes recogen que las escuelas tienen que ser inclusivas, aunque la realidad actual sigue anclada en la integración.

Aún queda mucho por cambiar y mi deseo es que cuanto antes se empiece a cambiar la mirada integradora por la mirada inclusiva. Es una tarea prioritaria en la que todos deberíamos de implicarnos de una forma activa haciendo apología de la diversidad y la inclusión.

Como docente de pedagogía inclusiva, ¿qué opina del trabajo de docentes especialistas en pedagogía terapéutica y adición y lenguaje, fuera del aula ordinaria?

Desde la óptica de la inclusión y desde la mía como Profesora de Pedagogía Inclusiva, no concibo que los docentes de ambas especialidades, no puedan trabajar dentro de las aulas ordinarias. En muchos casos muchos de ellos no pueden hacer nada al respecto, por el modelo y la organización integradora de sus centros. Pero es una realidad evidente, que puedo constatar, que muchos de ellos no son inclusivos, sino integradores.

Pienso que estos profesionales deberían ser los primeros en trabajar por ese cambio de mirada necesario y ponerse al frente del cambio inclusivo en su centro, en vez de seguir perpetuando los modelos integradores centrados en las terapias individuales fuera de las aulas ordinarias.

Creo que es necesaria una buena formación permanente y actualización pedagógica de todos los especialistas en atención a la diversidad, para que puedan convertirse en dinamizadores y motores del cambio inclusivo.

¿Qué opinión le merecen los Centros Específicos? Sabemos de su experiencia trabajando en esta modalidad educativa y nos gustaría conocer su opinión en relación al modelo de inclusión de su alumnado.

Yo empecé trabajando en un centro específico. Desde que llegué a él tuve muy claro que allí estaban escolarizados muchos chicos/as que podían estar perfectamente en los colegios ordinarios. Trabajé y luché para que salieran de allí y con esfuerzo acabé consiguiéndolo. En mi libro “Aulas Inclusivas. Experiencias Prácticas”, relato distintas experiencias docentes de esos años en el Centro Específico y de mi amplia trayectoria docente, desde la exclusión a la inclusión.

En el Centro específico había también, otros alumnos/as que por sus características personales y sus grandes limitaciones, no podían estar en aquellos tiempos, en las ordinarias. A día de hoy, creo que sólo casos muy puntuales son los que permanecen en ellos.

Mi opinión es que en la actualidad los centros específicos deberían ser centros de recursos a la comunidad para poder realizar una apuesta decidida por la diversidad y la inclusión.

los centros específicos deberían ser centros de recursos a la comunidad para poder realizar una apuesta decidida por la diversidad y la inclusión

¿Cómo cree que debe cambiar la educación actual en nuestro país para adaptarse al niño? ¿Y las leyes educativas?

La educación y las leyes educativas deben dar un giro de trescientos sesenta grados. No basta con pequeños cambios que maquillen la situación actual. El eje fundamental del cambio tiene que ser la diversidad y en torno a ella, construir las respuestas adecuadas para realizar una buena atención y aceptación de la diversidad.

Para ello es necesario cambiar el modelo academicista, individualista y competitivo por un modelo centrado en la construcción del aprendizaje, empoderando al alumnado, poniendo en valor la diferencia, fomentando el trabajo en equipos heterogéneos y cooperativos, dinamizando propuestas metodológicas que permitan desarrollar todas las capacidades de todos los alumnos/as en los mismos espacios educativos.

Los cambios han de ser revolucionarios a todos los niveles: organizativos, metodológicos, en la evaluación, en la formación inicial y permanente, en los espacios, los tiempos, los recursos, los currículums, etc.

La apuesta ha de ser firme y decidida para poder realizar una educación justa en la que puedan participar todos los alumnos/as y las comunidades educativas. La sociedad entera ha de asumir un papel activo y educador y no seguir mirando hacia la educación como una realidad en la que se involucran las familias y sectores concretos de la sociedad. Educamos todos y durante toda la vida.

¿Qué opinión le merecen las Adaptaciones Curriculares Significativas?

Hablar de adaptaciones curriculares me remite a la época de la integración

Yo ya hace tiempo que dejé de hablar de adaptaciones y hablo de ajuste curricular. En el modelo inclusivo el profesor trabaja por proyecto, en equipo, con aprendizaje cooperativo, con materiales y tiempos diversos y al programar sus propuestas y materiales, piensa en toda la diversidad de su grupo clase, realizando los ajustes necesarios para que todos los alumnos/as puedan desarrollar al máximo sus competencias y capacidades.

En este modelo el profesor programa tareas abiertas y multinivel para atender a la diversidad. Algunas tareas las ajusta para que el alumnado con NEE pueda realizar la misma tarea que el grupo clase sin salir del aula ordinaria y trabaja en docencia compartida con el especialista en Pedagogía Inclusiva.

Para mí las Adaptaciones curriculares significativas son el pasado que deseo con fuerza, que pronto pueda quedar atrás.

¿Sobre quién considera, tiene mayor impacto el modelo educativo inclusivo (alumnado con necesidades educativas de apoyo específico, todo el alumnado, toda la sociedad,…)?

Para mí es la sociedad al completo la que se beneficia de la aceptación de la diversidad y la inclusión. Todos aprenden los valores que deben regir una sociedad justa como son el respeto, la tolerancia, la justicia social… A través de ellos, no sólo se construye sino que se evitan situaciones de marginalidad, exclusión, intolerancia, racismo, maltrato, etc

Por tanto, aunque parezca a priori que son los colectivos menos favorecidos o los individuos que presentan más dificultades o discapacidades los que más se benefician, desde mi punto de vista, son las personas que llamamos “normales” y la sociedad al completo las que salen ganando, ya que aprenden la importancia que tiene estudiar, trabajar y vivir en un mundo diverso.

¿Somos, a su juicio, un país inclusivo, en líneas generales?

Cierto es que seguimos avanzando en aceptación de las diferencias, aunque creo que queda mucho por construir. Cuando comparamos la sociedad de hace cuarenta años con la actual, observamos cambios evidentes y rotundos relacionados con la mujer, los colectivos LGTB, menores, etc., pero no es menos cierto, que la atención y la gestión que se realiza de la diversidad, tanto a nivel escolar como social, dista mucho de ser sistemática y de estar comprometida con las propuestas globales necesarias que puedan atajar los problemas de marginalidad, exclusión o segregación desde su raíz.

En los últimos tiempos sí veo una movilización social, educativa y ciudadana que trabaja y lucha por cambios en las leyes y en los modelos educativos inclusivos, que espero y deseo, puedan dar sus frutos cuanto antes.

Por último, ¿qué le recomendaría a ese profesor que decide cambiar de metodología para comenzar a promover una enseñanza de tipo inclusivo? ¿Algún recurso en concreto, página web, asociación?

A ese compañero/a en primer lugar, le doy las gracias por haber tenido el valor y la valentía de ver que su mirada estaba anclada en el pasado y haberla cambiado hacia el futuro. LA DIVERSIDAD ES EL FUTURO.

La diversidad es el futuro.

Darle también la bienvenida a ese amplio club de maestros comprometidos que cada día “QUIEREN”.

Desde mi modesta experiencia le puedo recomendar que:

  • Contacte con los compañeros/as de su centro, de otros centros y de los claustros virtuales que hay en la red, para que pueda afrontar ese reto en equipo y de forma cooperativa.
  • Siga formándose, pasito a pasito, en las propuestas metodológicas inclusivas que haya decidido trabajar en su clase.
  • Busque y encuentre compañeros/as que le puedan guiar y acompañar. A mí ya me ha encontrado.
  • Comparta sus experiencias con sus compañeros, en su centro educativo, en su comunidad educativa, en la sociedad, a través de las redes…
  • Utilice los múltiples canales de comunicación que existen a día de hoy en las redes sociales para coaprender y coenseñar:

– Canales de Telegram como el de Aprendizaje Cooperativo.

– Proyectos colaborativos y blog colaborativos como: Tertulias con sabor a chocolate o Escuelas inclusivas.

– Blog de maestros y profesores que cuentan sus experiencias y reflexiones sobre la diversidad y la inclusión. Mis experiencias y reflexiones las comparto, entre otros, en mi blog  Mavensol y en el  canal de vídeo del IES Ítaca.

  • Reflexione sobre su práctica y analice sus resultados, para poder avanzar.
  • Se trace un camino y que no se deje llevar por modas pasajeras o impulsos.

 

Muchísimas gracias, María Eugenia, por tus palabras llenas de compromiso y dedicación. Hoy, somos un poco más hiedras gracias a ti, gracias a tu experiencia cargada de sabiduría. No se nos ocurre un mejor día que el de hoy, para compartir contigo esa idea de inclusión en la que todos “QUIEREN”. Os recomendamos su libro, Aulas inclusivas. Experiencias Prácticas de Editorial Altaria, un recurso imprescindible en las aulas de hoy en día. Esperamos volver a encontrarnos en este camino. Feliz día.